Diferencia entre revisiones de «Región de Valparaíso»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.246.197.121 a la última edición de Alvaro qc
Línea 33:
 
La región incluye los territorios del denominado [[Chile insular]], dentro de los que se encuentran el [[Archipiélago Juan Fernández]], las [[Islas Desventuradas]] y las islas [[Polinesia|polinésicas]] de [[Isla de Pascua]] (o Rapa Nui) y la [[isla Sala y Gómez]].
 
== Gobierno y Administración ==
[[Archivo:Congreso Nacional de Chile.jpg|left|thumb|200px|Vista del [[Congreso Nacional de Chile|Congreso Nacional]], en [[Valparaíso]]]]
La Región de Valparaíso, para efectos del gobierno y administración interior, se divide en 7 provincias. Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas en 38 [[Comuna de Chile|comunas]].
 
A efectos electorales, la Región de Valparaíso, corresponde a la [[división electoral de Chile#Estructura actual|circunscripciones senatoriales]] V y VI; y agrupa a los [[división electoral de Chile|distritos]] 10, 11, 12, 13, 14 y 15.
 
=== Gobierno ===
El gobierno de la región reside en el [[Intendente de Chile|Intendente]], designado por el [[Presidente de Chile|Presidente de la República]]. En la actualidad ([[2006]]) este cargo lo desempeña Iván de la Maza Maillet.
 
El gobierno y administración de las provincias corresponde a siete [[Gobernador Provincial de Chile|gobernadores]], nombrados por el [[Presidente de Chile|Presidente de la República]]. Actualmente ([[2006]]),
Nilton Vergara Carroza ([[Provincia de Quillota|Quillota]]); Benigno Retamal Rodríguez ([[Provincia de Los Andes|Los Andes]]); Ricardo Bravo Oliva ([[Provincia de Valparaíso|Valparaíso]]); Leticia Olavarría Carmona ([[Provincia de San Felipe de Aconcagua|San Felipe de Aconcagua]]); Julio Trigo ([[Provincia de Petorca|Petorca]]); Humberto Burotto Guevara ([[Provincia de San Antonio|San Antonio]]); y Melania Carolina Hotus Hey ([[Provincia de Isla de Pascua|Isla de Pascua]].
 
=== Administración ===
La administración de la región radica en el [[Gobierno Regional de Chile|Gobierno Regional]], constituido por el [[Intendente de Chile|Intendente]] y por el [[Consejo Regional de Chile|Consejo Regional]], compuesto de 28 consejeros regionales electos de manera indirecta por los Concejales de las distintas provincias: 4 de [[Provincia de Quillota|Quillota]]; 3 de [[Provincia de Los Andes|Los Andes]]; 11 de [[Provincia de Valparaíso|Valparaíso]]; 3 de [[Provincia de San Felipe de Aconcagua|San Felipe de Aconcagua]]; 2 de [[Provincia de Petorca|Petorca]]; 3 de [[Provincia de San Antonio|San Antonio]]; y 2 de [[Provincia de Isla de Pascua|Isla de Pascua]].
 
La administración local de cada [[Comuna de Chile|comuna]] reside en la respectiva [[municipalidad de Chile|Municipalidad]].
 
 
<center>
{| cellpadding="4" cellspacing="0" style="align:; margin: 0.5em 1em 0.5em 0; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;" width=60% align=
|-
!colspan=2|División político-administrativa de la Región de Valparaíso
|-
|width=75%|
{| width=100% class="wikitable" border="1"
|-
!Provincia
!Capital
!Comuna
|-
|align=center|[[Provincia de Isla de Pascua|Isla de Pascua]]
|align=center|[[Hanga Roa]]
|'''1''' [[Isla de Pascua (comuna)|Isla de Pascua]]
|-
|rowspan=4 align=center|[[Provincia de Los Andes|Los Andes]]
|rowspan=4 align=center|[[Los Andes (Chile)|Los Andes]]
| '''2''' [[Calle Larga]]
|-
| '''3''' [[Los Andes (Chile)|Los Andes]]
|-
| '''4''' [[Rinconada (comuna)|Rinconada]]
|-
| '''5''' [[San Esteban (Chile)|San Esteban]]
|-
| rowspan=5 align="center"|[[Provincia de Petorca|Petorca]]
| rowspan=5 align="center"|[[La Ligua]]
| '''6''' [[Cabildo (Chile)|Cabildo]]
|-
| '''7''' [[La Ligua]]
|-
| '''8''' [[Papudo]]
|-
| '''9''' [[Petorca]]
|-
| '''10''' [[Zapallar]]
|-
| rowspan=7 align="center"|[[Provincia de Quillota|Quillota]]
| rowspan=7 align="center"|[[Quillota]]
| '''11''' [[Hijuelas]]
|-
| '''12''' [[La Calera (Chile)|La Calera]]
|-
| '''13''' [[La Cruz (Chile)|La Cruz]]
|-
| '''14''' [[Limache]]
|-
| '''15''' [[Nogales (Chile)|Nogales]]
|-
| '''16''' [[Olmué]]
|-
| '''17''' [[Quillota]]
|-
| rowspan=6 align="center"|[[Provincia de San Antonio|San Antonio]]
| rowspan=6 align="center"|[[San Antonio (Chile)|San Antonio]]
| '''18''' [[Algarrobo (Chile)|Algarrobo]]
|-
| '''19''' [[Cartagena (Chile)|Cartagena]]
|-
| '''20''' [[El Quisco]]
|-
| '''21''' [[El Tabo]]
|-
| '''22''' [[San Antonio (Chile)|San Antonio]]
|-
| '''23''' [[Santo Domingo (Chile)|Santo Domingo]]
|-
| rowspan=6 align="center"|[[Provincia de San Felipe de Aconcagua|San Felipe de<br/>Aconcagua]]
| rowspan=6 align="center"|[[San Felipe (Chile)|San Felipe]]
| '''24''' [[Catemu]]
|-
| '''25''' [[Llaillay]]
|-
| '''26''' [[Panquehue (comuna)|Panquehue]]
|-
| '''27''' [[Putaendo]]
|-
| '''28''' [[San Felipe (Chile)|San Felipe]]
|-
| '''29''' [[Santa María (comuna)|Santa María]]
|-
| rowspan=9 align="center"|[[Provincia de Valparaíso|Valparaíso]]
| rowspan=9 align="center"|[[Valparaíso]]
| '''30''' [[Casablanca (Chile)|Casablanca]]
|-
| '''31''' [[Concón]]
|-
| '''32''' [[Juan Fernández (comuna)|Juan Fernández]]
|-
| '''33''' [[Puchuncaví]]
|-
| '''34''' [[Quilpué]]
|-
| '''35''' [[Quintero]]
|-
| '''36''' [[Valparaíso]]
|-
| '''37''' [[Villa Alemana]]
|-
| '''38''' [[Viña del Mar]]
|}
|width=25% align="center"|[[Archivo:Valparaíso Comunas.png|200px]]
|}
</center>
 
== Geografía ==
'''La Cordillera de los Andes:'''
mantiene su altura y podemos apreciar cumbres que van desde los 5.000 hasta los 6.000 [[msnm]] como el cerro Juncal 6.110 msnm
Al norte la Cordillera de los Andes y la de la costa forman una sola unidad, ya que están unidas a los cordones transversales.
 
'''La Depresión Intermedia:'''
en esta región se pueden observar los últimos valles transversales, que corresponden a las cuencas de los ríos de Petorca, [[La Ligua]] y Aconcagua. El cordón transversal Chacabuco marca el límite entre la región de Valparaíso y la región Metropolitana.
La depresión intermedia sólo está presente en algunas cuencas interiores, como La Ligua y Catapilco, delimitadas por serranías.
 
'''Cordillera de la Costa:'''
como se menciona anteriormente, en el norte de esta región la cordillera de la costa y la de los andes llegan a constituir una sola unidad producto de los cordones transversales. Al sur del río Aconcagua ambas cordilleras se diferencian claramente, separadas por la depresión intermedia. La cordillera alcanza gran altura en la parte meridional; ejemplo de esto es el cerro la Campana.
Aproximadamente en el paralelo 33º, la cordillera se divide en dos ramas, la occidental, que pertenece a la V región y la oriental, que pertenece a la región Metropolitana.
 
'''Las Planicies Litorales o [[Litoral Central]]:'''
las planicies litorales se ubican entre la cordillera de la costa y el océano Pacífico. Estas se van ampliando desde la desembocadura del río Aconcagua hacia el sur, variando su ancho desde los 100m hasta 15km. Las planicies litorales presentan en algunos sectores colinas o cerros, tal es el caso de Valparaíso (farellón costero), que esta construida principalmente sobre cerros,
La llegada de las planicies litorales al mar puede ser gradual o abrupta como ocurre entre Papudo y Horcón.
Las planicies litorales suelen estar interrumpidas por cursos de agua, que se originan en la Cordillera de la Costa, como el estero Marga Marga.
Son frecuentes las dunas costeras como Longotoma.
 
=== Hidrografía ===
Numerosos cursos de agua componen la red hidrográfica regional, debido principalmente a la complejidad del relieve de esta región. Los ríos más importantes son el Petorca, La Ligua y El Aconcagua, este último es el que posee la hoya hidrográfica más extensa.
El sistema hidrográfico más relevante de la región es el correspondiente al río Aconcagua, en el sector central de la región, con una hoya de 7.640 km² y una longitud de 190 km, características que han favorecido el desarrollo de actividades económicas ligadas a la agricultura, industria y minería. En el sector norte de la región se desarrollan los sistemas hidrográficos del río Petorca, de régimen nivopluvial y del río La Ligua, de régimen exclusivamente nival. En el sur de la región, los cursos de agua más relevantes están constituidos por el curso inferior del río Maipo y la desembocadura del río Rapel.
 
== Clima ==