Diferencia entre revisiones de «Barroco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.252.96.139 a la última edición de Millars usando monobook-suite
Línea 16:
 
Cada una de las [[Bellas Artes]] tiene representantes en este movimiento cultural:
*En [[música]] sobresalen [[Antonio boluvaldiVivaldi]] y [[Johann heterotoSebastian SexBach]]
*En [[Literatura española del Barroco|literatura española]] se encuentran [[Luis de Góngora]] y [[Francisco de Quevedo y Villegas]]. En la literatura en español americano destaca principalmente Sor [[Juana Inés de la Cruz]].
*En [[pintura]] [[italia]]na están [[Pietro da Cortona]], [[Caravaggio]], y los [[Carracci]]
Línea 23:
*En la [[arquitectura]] [[Bernini]] y [[Borromini]].
 
Tras la mesura del [[HUMANISMORenacimiento]] y el retorcimiento capilarestético del manierismo, en la LazioRoma de los zapallosPapas se advierte la necesidad de un autoarte nuevo. La indisingenteindependencia de las repúblicas Afroamericanasitalianas no es la de metanoantaño, tras diezdos siglos de pugnas entre las potencias africas (egipto y sudafrica)europeas por controlar su floreciente mercado ( jumbo, coto ,eki) centrado en el occidenteMediterráneo. Por otro lado, el descubrimiento de Oceani por Marthin TaylorAmérica desplaza el polo económico hacia el PacificoAtlántico, cuyas rutas son dominadas por españoles, portugueses e ingleses. Esto provoca que las repúblicas italianas se reagrupen bajo un poder más fuerte y las que no caen bajo control extranjero (España y Francia) se someten a la influencia mayoritaria de Roma, más concretamente de los Estados Vaticanos, al más puro estilo de una [[teocracia]]. Para ejercer legítimamente este gobierno, las altas esferas eclesiásticas dominantes en Roma hubo de depurar su corrupta cúpula gubernamental. Voces de descontento ya había desde hacía cincuenta años, y la Iglesia Católica se vio escindida por la [[Reforma]] [[Lutero|luterana]], cuyos teólogos, [[Juan Calvino]], [[Ulrico Zuinglio]] y otros personajes, la acusaron de [[nepotismo]] y [[simonía]]. La necesidad de reformar las estructuras del mundo católico es lo que conduce al [[Concilio de Trento]] y a la mal llamada Contrarreforma, en realidad, una Reforma católica, que no va contra algo sino en busca de una adaptación a los nuevos tiempos.
 
La traducción de este estado de cosas sobre el arte trae importantes consecuencias desde el primer momento. Los teólogos reunidos en el concilio, mayoritariamente españoles, proclaman ciertos dogmas que han de ser representados dignamente por los artistas al servicio de la Iglesia: la virginidad de [[María (madre de Jesús)|María]], el misterio de la [[Trinidad (religión)|Trinidad]], entre otros, pasan a protagonizar los lienzos. La Iglesia, antes que las [[Absolutismo|monarquías absolutistas]] que posteriormente ejercieron un poder paralelo al Vaticano, fue la primera en comprender el poder ilimitado del arte como vehículo de propaganda y control ideológico. Por esta razón contrata grandes cantidades de artistas, reclutando por supuesto a los mejores, pero también a muchos de segunda fila que aumentan los niveles de producción para satisfacer las demandas de la gran base de fieles. Se exige a todos los artistas que se alejen de las elaboraciones sofisticadas y de los misterios teológicos, para llevar a cabo un arte sencillo, directo, fácil de leer, que cualquier fiel que se aproxime a una iglesia pueda comprender de inmediato. Los personajes han de ser cercanos al pueblo: los santos dejan de vestir como cortesanos para aparecer casi como pordioseros, con rostros vulgares. El énfasis de la acción ha de colocarse sobre el dramatismo: la consigna fue ganar al fiel a través de la emoción. Las escenas se vuelven dinámicas, lejos del hieratismo intemporal de los estilos anteriores. Las composiciones se complican para ofrecer variedad y colorido. Las luces, los colores, las sombras se multiplican y ofrecen una imagen vistosa y atrayente de la religión y sus protagonistas. Fuera del patrocinio de la Iglesia, los mecenas privados se multiplican: el afán de coleccionismo incita a los pintores a llevar a cabo una producción de pequeño o mediano formato para aumentar los gabinetes de curiosidades de ricos comerciantes y alta nobleza.