Diferencia entre revisiones de «Euskal Telebista»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.148.147.73 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 9:
=== Comienzos ===
El programa electoral del [[Partido Nacionalista Vasco]] (PNV), para las [[elecciones generales españolas de 1977|elecciones generales del 15 de junio de 1977]] incluía la propuesta de creación de una radio y televisión públicas vascas. En el [[Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1981|Estatuto de Autonomía de 1981]] se recoge la posibilidad de la creación de un ente de comunicaciones. En las primeras [[elecciones al Parlamento Vasco de 1980|elecciones al Parlamento Vasco]], realizadas en [[1980]], gana el PNV y forma gobierno [[Carlos Garaikoetxea]] nombrando consejero de cultura a [[Ramón Labayen]], quien adquiere la responsabilidad de poner en marcha el Ente Público de la Radio Televisión Vasca que incluye a ETB. Desde ese gobierno consideran a la televisión y a la radio vasca como un ''instrumento fundamental para la supervivencia y normalización del euskera''. En [[1981]] la [[Diputación de Vizcaya]] compra 53.000 m² en el termino municipal de Durango (en realidad en la anteiglesia de Yurreta, anexionada a esa villa) y a finales de ese año, en noviembre, comienzan las obras de lo que iba a ser la sede de Euskal Telebista.
 
El Ente Público de la Televisión Vasca (''Euskal Telebista'') basa su creación en la Ley 5/1982,<ref>[http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/pv-l5-1982.html#c1 Ley 5/1982, de 20 de mayo, de creación del Ente Público Radio Televisión Vasca]</ref> del [[20 de mayo]] de [[1982]], de creación del Ente Público Radio Televisión Vasca, que aprueba el Parlamento Vasco en uso de las competencias sobre materia audiovisual que el [[Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979|Estatuto de Autonomía]] le otorga en el artículo 19. En aquellos momentos en [[España]] únicamente operaba el grupo de [[Radiotelevisión Española|Radio Televisión Española]], que contaba con dos cadenas de difusión nacional. Se estaba negociando la ley de terceros canales para las autonomías, ley que saldría poco después y sería base jurídica para el resto de televisiones autonómicas. Euskal Telebista nace antes de esa ley y por ello se proclama como "4º canal", notificación que apareció por mucho tiempo en su [[carta de ajuste]]. Se entendía que el [[País Vasco]] tenía, con base en la ley de terceros canales, derecho a otro canal de TV, argumento que se utilizó para la creación de ETB 2.
 
El embrión del actual Grupo de comunicación público vasco fue la ''escuela de televisión'' que se creó en Vitoria en [[1981]]. Esta escuela, con sede en un sótano de la sede administrativa del Gobierno Vasco en el barrio de Lakua de la capital alavesa, tenía la finalidad de preparar técnicamente a un grupo de trabajadores que luego pondría en marcha la radio y televisión. Se contrató a la empresa alemana ''Studio Hamburg'' como asesora, y ya en el año [[1982]] el grupo de trabajadores (siete periodistas y 24 técnicos) se desplazó a [[Hamburgo]] ([[Alemania]]) para su capacitación técnica.
 
Mientras tanto, en el corazón de [[Vizcaya]], en [[IurretaYurreta]] (que entonces aún estaba anexionada a la villa de [[Durango]]), en unos terrenos adquiridos y cedidos por la [[Diputación de Vizcaya]], se estaba construyendo la sede del Grupo. La empresa de ingeniería que realizó las instalaciones, las más modernas del momento (se usaba por primera vez en España [[matriz de conmutación|matrices de conmutación]] y [[magnetoscopio]]s Umatic) fue ''Page Ibérica'' con sede en [[Madrid]], que tenía experiencia en otros montajes de este tipo, por ejemplo en aeropuertos mientras que el edificio estaba bajo la supervisión de la empresa bilbaína de ingeniería ''IDOM''. En Madrid la empresa ''PESA'' (Productos Electrónicos S.A) construía la primera [[unidad móvil]], desde donde saldría al aire en la primera emisión de la cadena, que llegó a los hogares vascos el [[31 de diciembre]] de [[1982]] a las 0.00 con un mensaje del lehendakari Carlos Garaikoetxea y se empezaba a emitir gracias a los profesionales que se habían establecido en el edificio, todavía en construcción, el 29 de octubre de ese mismo año. De ese modo se convirtió en el primer [[canal autonómico]] creado en España. En enero de 1983 Euskal Telebista adquiere la capacidad legal para realizar contratos laborales, hasta entonces todos los trabajadores de ETB dependían de la consejería de cultura.
 
Una de las finalidades principales del grupo EiTB en general y de ETB en particular, es la normalización lingüística. Por ello las emisiones de este canal fueron íntegramente en [[euskera]], aunque subtituladas en [[castellano]].