Diferencia entre revisiones de «José Miguel Carrera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 27374473 de 190.230.9.224 (disc.)
Línea 217:
 
=== Su muerte ===
Así pues, Carrera estaba a cargo de un grupo armado relativamente pequeño (cerca de 500 hombres) pero bloqueado cerca de Buenos Aires. Decidió internarse en las pampas con la esperanza de poder cruzar la cordillera hacia Chile. Fue ganando adeptos entre los indígenas, quienes, según versiones no probadas, llegaron a nombrarle "Pichi-Rey" ("pequeño rey").
[[Archivo:Carrera por J.F.Gonzalez.jpg|thumb|280px|Los últimos momentos de Carrera.]]
Marchó sobre el centro de detención de [[Las Bruscas]] donde ''"...puso en libertad los chilenos prisioneros en San Nicolás que estaban encerrados quienes consintieron alistarse en sus filas bajo la solemne promesa de ser restituidos a su libertad tan luego como la capital cayera en sus manos."''<ref>Vicuña Mackenna, Benjamín, ''El ostracismo de los carreras'', página 316.</ref>
 
A continuación viene un periodo que es difícil de entender. En lugar de concentrarse en cruzar la cordillera, se dedica a hacer una guerra sangrienta, de exterminio, no contra las autoridades sino contra las poblaciones civiles en la Provincia de Buenos Aires, acciones que no podían tener otro resultado que la perdida de cualquier simpatía que pudiera tener entre las autoridades y población civil, y no solo en esa provincia.<ref>William Yates, célebre por magnificar los hechos, escribe en sus Memorias: "Se siguieron las escenas mas impresionantes y lastimosas, las mujeres, como ocurre en situaciones semejantes, habian acudido a la iglesia para implorar la proteccion de sus santos patronos... ni las imagenes de los santos escaparon, mientras los indios se ocupaban de cautivar desgraciadas mujeres y niños, nuestro destacamento se dedicaba al saqueo de la ciudad" ... "esta lamentable catástrofe dio fundamento a nuestros enemigos para desatar sus "elogios" sobre Carrera y los que lo acompañabamos, sin duda el hecho fue barbaro e indefendible"... (op cit) Los "elogios" que Yates menciona son similares en tono, y efecto, a las denuncias que las deprecaciones de [[Vicente San Bruno]] y los Talaveras de la Reina tuvieron en Chile. Ver por ejemplo: [http://saltonline.com.ar/salto/ecos_parroquia6.htm Parroquia San Pablo su historia] </ref>
 
LuegoJunto secon dedicó2.000 aindígenas incentivardel a los caciques de las pampas, entre elloscacique [[Yanquetruz]], quien al frente de 2000 lanzas, atacó el [[3 de diciembre]] de [[1820]] atacó el pueblo de [[Salto (Buenos Aires)|Salto]] destruyéndolo completamente, asesinando a los hombres y esclavizando como botin de guerra a las mujeres.<ref>[http://saltonline.com.ar/salto/cronologia2.htm Cronología del Salto]</ref> Los pueblos de [[Rojas (Buenos Aires)|Rojas]], [[Lobos]] y [[Chascomús (Buenos Aires)|Chascomús]] también fueron asaltados.<ref>[http://saltonline.com.ar/salto/ecos_parroquia6.htm Ecos de la Historia]</ref>
 
[[Archivo:Jmcv2009.jpg|thumb|280px|Placa Conmemorativa del Fusilamiento de los Hermanos Carrera ubicada en la Plaza Pedro del Castillo en la Ciudad de [[Mendoza]], [[Argentina]] (Nótese que el apellido está escrito como “Carreras” y no “Carrera”).]]
En febrero de [[1821]] abandona las tolderías de los [[ranquel]]es y se dirige a Chile solicitando libre paso a los gobernadores de Córdoba y de San Luis, pero estos se niegan y lo enfrentan militarmente. Venció al gobernador cordobés general [[Juan Bautista Bustos]] en Chajá y al gobernador de [[Provincia de San Luis|San Luis]], coronel Luis Videla en Ensenada de las Pulgas, ocupando la ciudad de [[San Luis (capital)|San Luis]]. Intentó luego unirse a las fuerzas del gobernador de [[Entre Ríos]] general [[Francisco Ramírez]], pero al no querer acompañarlo éste a Chile, retornó a San Luis después de vencer a fuerzas mendocinas en [[Río Cuarto]], mientras que Ramírez fue derrotado y muerto en Río Seco el [[10 de julio]] de [[1821]].
 
El [[30 de agosto]] de 1821 fue derrotado en [[Punta del Médano]] por las escasas fuerzas del coronel [[José Albino Gutiérrez]].
 
Pese a que intentó replegarse a Jocolí con sus tropas, es traicionado por algunos de sus seguidores y oficiales, los que insurreccionaron la tropa y, tomándolo prisionero junto con [[José María Benavente]] y [[Felipe Álvarez]], es entregado al coronel mendocino José Gutiérrez.<ref> De acuerdo a Joaquín Pérez, - (1954): San Martín y José Miguel Carrera (Eva Perón: Universidad Nacional de La Plata);- algunos oficiales escucharon una conversación -en francés- entre Carrera y Manuel A. Pueyrredón, donde el primero aseguraba su interés de refugiarse en los Estados Unidos. Ese Pueyrredón (sobrino del GobernadorGovernador de Buenos Aires y oficial del Ejercito de los Andes) habia sido tomado prisionero con anterioridad pero desarrollo gran admiracion por e interes en las ideas de Carrera. Es posible que en algun momento su conversacion se haya vuelto hacia posibles planes en caso de derrota. Cuan serias habrian sido tales intenciones es materia de especulacion. Yates (op. cit) atribuye la acción a la influencia de Arias, quien no era oficial militar sino un seguidor civil de Carrera, y quien habria actuado motivado por despecho. Sin embargo, Yates agrega que tanto Arias como los otros convencieron a la tropa que Carrera intentava traicionarlos, abandonandolos despues de la derrota del Medano, mientras el buscaria refugio en EEUU </ref> Enjuiciado y condenado a muerte por numerosos crímenes<ref> Los documentos del juicio han desaparecido, por lo tanto no se puede comprobar que fue exactamente lo que sucedio. Ver: Roberto Hernández C. (1934): El proceso de fusilamiento de don José Miguel Carrera, desaparecido de los archivos de gobierno de Mendoza, Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, Serie I, t.I, n.1, 9-28. Sin embargo, Vicuña Mackenna, quien aparentemente los vio, da, en su "Ostracismo de los Carrera" una version. de acuerdo a la cual el acta de acusacion detalla (entre otros cargos) atentar contra la seguridad del mismo Gobierno y el Congreso de las Provincias Unidas que le dio asilo y seguridad a el y sus seguidores "aunque sea a costa de entregar estas (Provincias Unidas) a la dominacion portuguesa". De "con el auxilio de dos jefes de las mismas Provincias a quienes logro alucinar con el sistema de la Federacion, a cuya sombra trazaba sus negros planes, consiguio destruir el Gobierno i envolver a todos los pueblos en la mas espantosa anarquia y desgracia". Agrega la acusacion que rechazo todo acuerdo, "prefiriendo sostener la guerra i asolar el pais" se unio a los "salvajes del sud" y "logra seducirlos, e incorporados con sus soldados, arrojarlos como fieras carniceras para que se cebasen con las inocentes victimas del Salto i Rio Cuarto." La acusacion continua: "Ya se sabe que la guerra trae por consecuencia precisa muchos males por justas que sean las causales que las hayan producido, i esta es la razon porque las naciones civilizadas han fijado las leyes de hacerlas para evitar que sean mayores. Carrera ha unido a la injusticia de emprenderla el modo horroroso de ejecutarla." Continua la acusacion alegando que : "En otras circunstancias al fiscal le pareceria imposible justificar crimines de tanta gravedad, pero en las presentes su notoriedad lo releva de la prueba: citar las leyes penales condignas a los delitos de estos tres, seria describir todo el tratado 8, titulo 10 de las Ordenanzas de Ejercito en las palabras robo de vasos sagrados, ultraje a imajenes divinas, insulto a lugares sagrados, sedicion, tolerancia o asilo de reos profugos, consentimiento o abrigo de un delito, robo, incendiarios, violencia de mujeres, conato de desercion, robo con muerte, etc" y termina pidiendo que los tres acusados sea "fusilados i mutilados sus miembros, que seran distribuidos en los puntos principales en que se han hecho memorables para su ignominia i escarmiento de los que en el futuro intenten imitarlos".- Vicuna Mackenna agrega que inmediatamente, sin alegato y sin que los acusados presentaran defensa -habiendose negado a nombrar defensores- fueron encontrados culpables </ref> fue fusilado cerca del mediodía del [[4 de septiembre]], en la plaza de Mendoza. Durante esa ejecución, y de acuerdo al relato de fray Benito Lamas<ref>[http://es.wikisource.org/wiki/Fusilamiento_de_los_Carrera%2C_referidos_por_el_fray_Benito_Lamas Lamas, B., ''Últimos momentos del general don José Miguel Carrera, referidos por el mismo eclesiástico doctor don Benito Lamas'']</ref> Carrera demostró gran valor personal, solicitando no se le vendaran los ojos, que se apuntara donde estaba su mano (sobre su corazón) y estar de pie, todo lo cual le fue negado. A continuación, el se limpió cuidadosamente algunas motas de las mangas de su casaca militar y grito ''¡Muero por la libertad de América!''.
 
Luego de ello y según lo relatado en una carta por [[John M. Forbes]], agente de los Estados Unidos en Buenos Aires, al Secretario de Estado de Norteamérica [[John Quincy Adams]], y de acuerdo a un boletin publicado en esa ciudad, el cuerpo de Carrera fue mutilado. Su cabeza fue cortada y expuesta en la plaza de Mendoza; su brazo derecho fue enviado al Gobernador de Córdova, y el izquierdo a Punta de San Luis. Este acto fue considerado de salvaje ferocidad causando un sentimiento de horror en la comunidad.<ref> [http://www.archive.org/stream/reportofsecretar00unitrich/reportofsecretar00unitrich_djvu.txt "[Report of the Secretary of State to the President, of 7th March, 1822, in relation to South American affairs"] </ref> Sin embargo eso es negado por fray Lamas: "Preguntado por el que redacta esta memoria si era cierto, como dice el señor Yates en su diario impreso en el apéndice a la obra inglesa cuyo título es: Journal of a Residence in Chile by Mary Graham, London, 1824, si era cierto que a don José Miguel Carrera le cortaron, después de ejecutado, la cabeza y la mano derecha, me contestó que no había oído nunca semejante cosa, a pesar de haber acompañado, al suplicio al general, residir en Mendoza y haber predicado el sermón de gracias por la victoria de Mendoza contra él ; así como la oración - fúnebre del general Morón".<ref> op. cit </ref> El Instituto de Investigaciones Históricas "José Miguel Carrera" ha estado tratando de establecer los hechos por algún tiempo, pero aún no ha publicado resultados.<ref> [http://www.vitanet.cl/jmc/index2.html El Instituto de Investigaciones Históricas "José Miguel Carrera"] </ref>