Diferencia entre revisiones de «Felipe Pardo y Aliaga»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.187.7.152 a la última edición de 190.232.130.58
Línea 4:
 
== Reseña biográfica ==
Nació en [[Lima]], en [[1806]], en el seno de una familia aristocrática. Sus padres fueron Manuel Pardo y Rivadeneira y Doña Mariana de Aliaga. Su padre fue regente de la [[Real Audiencia]] del [[Cuzco]]. En 1821, debido a la proclamación de la Independencia, su padre decidió marcharse con su familia a [[España]]. Allí Pardo y Aliaga estudió bajo la guía de [[Alberto Lista]], al lado de [[Espronceda]]. Durante su estancia en tierra europea recibe una formación de orientación clásica. Lista, de notable influencia en su tiempo, es considerado un romántico, pero del tipo conservador, es decir, más cercano al romanticismo ‘histórico’ (el que buscaba la estabilidad de los valores tradicionales) que al ‘liberal’ (el que estaba ligado a los movimientos revolucionarios de ese tiempo), lo que explica que el programa de estudios de su colegio tuviera una base neoclásica.
Nació en [[PINGOLANDIA ]], en [[1806]],FUE VIOLADO BRUTALMENTE X JOEL Y CABEZA CUANDO LLEGO TINEO Y LE METIO PIERDA
 
YRegresó LE ROMPIO LA CONCHA Y DIEGOGORDO_1@ DIJO" ME TAN JODIENDO LA CONCHA"padres fueron Manuel Pardo y Rivadeneira y Doña Mariana de Aliaga. Su padre fue regente de laal [[Real AudienciaPerú]] del [[Cuzco]]. Enen 18211828, debidopara ahacerse la proclamacióncargo de laintereses Independenciafamiliares, suya padreque decidiósus marcharseabuelos conmaternos suhabían familiamuerto ahacía [[España]]poco. AllíConoció Pardoa yJosé AliagaMaría estudió bajo la guía de [[Alberto Lista]]Pando, al lado de [[Espronceda]]. Durante su estanciaque en tierra1827 europeahabía recibefundado unaun formaciónnuevo deMercurio orientación clásicaPeruano. Lista,La deamistad notableque influencianació enentre suambos tiempo,hizo esque consideradoPardo unocupara romántico,la perodirección delde )este que al ‘liberal’ (el que estaba ligadoperiódico a losfines movimientosde revolucionarios1828 dejunto esecon tiempo),Antolín loRodulfo que explicay que else programaintegrara deal estudiosgrupo de su colegio tuviera una base 1827 había fundado un nuevo Mercurio Peruano. La amistadamigos que nacióPando entrereunía ambospara hizodiscutir quetemas Pardopolíticos ocuparay laliterarios: reunía[[Hipólito para discutirUnanue]], José Joaquín Olmedo, Manuel Ignacio de Vivanco, el español [[José Joaquín de Mora]] y otros. En 1830, por influjo de Pando, a la sazon Ministro de Gobierno, fue nombratemas políticos y literarios: [[Hipólito Unanue]], donombrado director del periódico oficial, al que denominó "El Conciliador" y meses más tarde funda "La Miscelánea". Posteriormente, durante el periodo 1834 y 1835 participaría en la redacción de diversos periódicos entre los que destacan "El VotVoto Nacional", "El Hijo del Montonero", entre otros. Durante la época de la Confederación Perú-boliviana fundaría "El Intérprete". Posteriormente, por los años de 1850 fundaría "El espejo de mi tierra", periódico donde promueve el debate sobre el criollismo.
 
== Obra literaria ==
Es muy difícil separar al Pardo político del Pardo escritor, pues ambas facetas estuvieron estrechamente relacionadas en él. En 1830 estrenó la comedia ''Frutos de la educación'', relacionada con la deficiente formación de los criollos peruanos, un tema especialmente sensible entonces que el Perú había "Elpasado niñoa Goyito")ser hanuna formadoRepública. desdeSus tempranootras partedos del canoncomedias, ''La huérfana de Chorrillos''literario peruano.y ''Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho'', no fueron estrenadas en vida de su autor.
Su poesía satírica y sus cuentos costumbristas (el más leído, probablemente "El niño Goyito") han formado desde temprano parte del canon '''literario peruano.'''
pasado a ser una República. Sus otras dos comedias, ''La huérfana de Chorrillos'' y ''Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho'', no fueron estrenadas en vida de su autor.
 
Su poesía satírica y sus cuentos costumbristas (el más leído, probablemente
 
== Análisis literario de Un viaje ==
Línea 17 ⟶ 18:
 
'''Año''': Perú, 1841 (aprox.)
 
'''Genero''': Narrativo.
 
'''Especie''': Artìculo de costumbre
 
'''Forma Literaria''': Prosa.
 
'''Figuras Literarias''':
 
Principalmente tenemos
. Consiste en irrumpir el hilo del discurso para desahogar el ánimo intensamente agitado.
 
* Interrogación: Es la figura de que se valen algunos autores para expresar indirectamente la afirmación y, para dar más vigor a lo que se dice.
 
* Polisíndeton: Consiste en repetir una conjunción para darle mayor fuerza a la expresión.
 
* Anáfora: Consiste en la repetición de la misma palabra al comenzar diferentes oraciones.
 
* Exclamación: Revela una emoción violenta y se expresa siempre por vocativos. Consiste en irrumpir el hilo del discurso para desahogar el ánimo intensamente agitado.
 
* Comparación o símil: Establece una comparación entre un objeto, hecho o cualidad, con otros seres muy conocidos.
Línea 29 ⟶ 44:
'''Ideas Principales''':
 
1. Presentación del niño Goyito.
1.
 
2. La causa porque tiene que viajar a Chile.
 
3. Se corre la noticia por todo el pueblo y en especial entre la parentela que el niño Goyito iba a viajar.
 
4. Se comienzan a hacer todos los preparativos para su viaje, los cuales duran como unos seis meses.
 
5. La disyuntiva de que si el buque era seguro o no.
 
6. La despedida del niño Goyito, en medio de llantos, y encargos.
 
Línea 45 ⟶ 69:
 
'''Personajes''':
 
* El niño Goyito.
* El profesor, el médico, los amigos.
* Un hacendado de Cañete.
* La madre transverberación del Espíritu Santo.
* Sor María en Gracia.
* La madre Salome.
* Una monjita.
* El padre Florencio de San Pedro.
* Las niñas (las hermanitas de Gregorio).
* El narrador (en tercera persona)
 
'''Época''':
 
Escrita durante la época del costumbrismo peruano.
 
'''Argumento''':
 
El niño Goyito ha estado recibiendo cartas de Chile durante tres años sobre ciertos negocios interesantes. estarAunque haciendotiene escala52 en [[Chile]].En Chile se enteró del fusilamiento de Salaverryaños, por lo quellaman se OBRAS : TINEO CABROniño Goyito, ARANDAy CHUPAasí PINGAlo ,llamarán ELhasta HDPsu PORTO LLAMON VENDEmuerte. CHICLE
Después de muchos titubeos, el asunto se decide: viajará. La noticia corre por toda la parentela y se convierte en motivo de conversación y quehaceres. El preparativo dura seis meses. Todos se dividen el trabajo: Los sastres hacen ropas diferentes por cada cambio estacional; un hacendado de Cañete teje cigarreras; los dulces a cargo de las madres; las pastillas, la madre Salomé. Todos ellos realizan los preparativos. Sin embargo, surge la disyuntiva: de si el buque es seguro o no. Para estar seguro se vale de un extranjero (catalán) con el cual se tranquiliza.
El niño Goyito emprende por fin el viaje tan comentado. En la despedida, lloran las hermanas y También el viajero. Hay, además de llantos, encargos de la gente. Este viaje marcó un hito para el habla limeña, pues ya no se dice antes y después de Cristo, sino todo se convierte en antes y después del viaje de Goyito.
 
'''Mensaje''':
 
Concebido como una sátira mordaz hacia la sociedad limeña de mediados del siglo XIX, El Viaje del Niño Goyito no es más que una crítica hacia los valores, absurdamente arraigados, de la familia y la incapacidad humana de crecer como persona y dejar de ser el "niño".
 
== Actividad politica ==
Estuvo envuelto en los conflictos políticos posteriores a la independencia, defendiendo causas conservadoras. Llegó a ser secretario de la Legación Peruana en [[Bolivia]], Ministro de los presidentes Salaverry, Vivanco y Castilla. También llega a trabajar como profesor de idioma, literatura y derecho.
 
Con el éxito de la insurgencia de Salaverry fue declarado Ministro Plenipotenciario frente a España, por lo cual partió con toda su familia desde el puerto del Callao haciendo escala en [[Chile]].En Chile se enteró del fusilamiento de Salaverry, por lo que se autodesterró, escribiendo para publicaciones chilenas como "El Intérprete" y "La Jeta". Retorna al Perú luego de la restauración del Perú y la disolución de la [[Confederación Perú-Boliviana]] de Santa Cruz.
 
El fracaso político de la restauración hace que Pardo vuelva a Chile y no regrese al Perú hasta 1839. Al volver en 1839 es desterrado por segunda vez, dejando a su familia en Lima. En 1840 el congreso de Huancayo le permitió una vez más entrar al Perú, y poco después pasó a ser vocal de la Corte Suprema del Perú.
 
Es deportado hasta 1842 dos veces más. En 1844 publica 37 números de ''La Guardia Nacional'', donde defiende al general Vivanco, amigo suyo. Sin embargo luego fue elegido ministro de Relaciones exteriores por [[Ramón Castilla]].
 
Aquejado por parálisis y ceguera se retira de sus actividades públicas hasta su muerte, suceso ocurrido el [[24 de diciembre]] de [[1868]]. Su hijo [[Manuel Pardo y Lavalle]], fundador del Partido Civil, llegaría a ser el primer presidente civil del Perú, así como su nieto, el líder del Partido Civil, [[José Pardo y Barreda]] quien ejerció la primera magistratura en dos oportunidades (1904-08 y 1915-19)
 
{{ORDENAR:Pardo y Aliaga, Felipe}}
 
[[Categoría:Limeños]]
[[Categoría:Nacidos en 1806]]
[[Categoría:Fallecidos en 1868]]
[[Categoría:Escritores del Perú]]
[[Categoría:Ministros de Relaciones Exteriores del Perú]]