Diferencia entre revisiones de «Rubén Darío»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.87.249.207 a la última edición de Efegé usando monobook-suite
Línea 57:
=== En Argentina ===
[[Archivo:BartolomeMitre.jpg|150px|thumb|[[Bartolomé Mitre]], a quien Darío dedicó su ''Oda a Mitre''.]]
En Buenos Aires, Darío fue muy bien recibido por los medios intelectuales. Colaboró con varios periódicos: además de en ''La Nación'', del que ya era corresponsal, publicó artículos en ''La Prensa'', ''La Tribuna'' y ''El Tiempo'', por citar algunos. Su trabajo como cónsul de [[Colombia]] era meramente honorífico, ya que, como él mismo indica en su autobiografía, "no había casi colombianos en Buenos Aires y no existían transacciones ni cambios comerciales entre Colombia y la República Argentina."<ref>Rubén Darío, ''op. cit.'', p. 74 </ref> En la capital argentina llevó una vida de desenfreno, siempre al borde de sus posibilidades económicas, y sus excesos con el alcohol fueron causa de que ttuviera cualque Daríorecibir secuidados quedómédicos sinen unavarias importanteocasiones. fuenteEntre delos ingresos.personajes Paraque remediarlotrató allí se encuentran políticos ilustres, obtuvocomo un[[Bartolomé empleoMitre]], pero también poetas como secretarioel de[[México|mexicano]] Carlos[[Federico CarlésGamboa]], directorel general[[Bolivia|boliviano]] de[[Ricardo CorreosJaimes Freyre]] y Telégrafoslos argentinos [[Rafael Obligado]] y [[Leopoldo Lugones]].
 
El [[3 de mayo]] de [[1895]] murió su madre, Rosa Sarmiento, a quien el poeta apenas había conocido, pero cuya muerte le afectó considerablemente. En octubre del mismo año surgió un nuevo contratiempo, ya que el gobierno colombiano suprimió su consulado en Buenos Aires, por lo cual Darío se quedó sin una importante fuente de ingresos. Para remediarlo, obtuvo un empleo como secretario de Carlos Carlés, director general de Correos y Telégrafos.
En [[1896]], en Buenos Aires, publicó dos libros cruciales en su obra: ''[[Los raros]]'', una colección de artículos sobre los escritores que, por una razón u otra, más le interesaban; y, sobre todo, ''[[Prosas profanas y otros poemas]]'', el libro que supuso la consagración definitiva del [[Modernismo (literatura en español)|Modernismo literario en español]]. Como el propio Rubén explica en su autobms
 
ografía, con el tiempo los poemas de este libro alcanzarían una gran popularidad en todos los países de lengua española. Sin embargo, en sus comienzos no fue tan bien recibido como hubiera sido de esperar.
En [[1896]], en Buenos Aires, publicó dos libros cruciales en su obra: ''[[Los raros]]'', una colección de artículos sobre los escritores que, por una razón u otra, más le interesaban; y, sobre todo, ''[[Prosas profanas y otros poemas]]'', el libro que supuso la consagración definitiva del [[Modernismo (literatura en español)|Modernismo literario en español]]. Como el propio Rubén explica en su autobmsautobiografía, con el tiempo los poemas de este libro alcanzarían una gran popularidad en todos los países de lengua española. Sin embargo, en sus comienzos no fue tan bien recibido como hubiera sido de esperar.
 
Las peticiones de Darío al gobierno nicaragüense para que le concediese un cargo diplomático no fueron atendidas; sin embargo, el poeta vio una posibilidad de viajar a Europa cuando supo que ''La Nación'' necesitaba un corresponsal en España que informase de la situación en el país tras el [[desastre de 1898]]. Es a propósito de la intervención militar de los Estados Unidos en Cuba que Rubén Darío acuña, dos años antes que lo hiciera [[José Enrique Rodó]], la oposición metafórica entre Ariel (personificación de Latinoamérica) y Calibán (el monstruo que representa metafóricamente los Estados Unidos).<ref>{{cita web| |apellido = Jauregui|nombre = Carlos A.|enlaceautor = Carlos Jauregui|título = "Calibán, icono del 98. A propósito de un artículo de Rubén Darío" |año = |editorial = |ubicación = Revista Iberoamericana 184-185 (1998): |ID =|url = http://www.ensayistas.org/filosofos/nicaragua/dario/Jauregui.htm|fechaacceso = Agosto de 2008}}</ref> El [[3 de diciembre]] de [[1898]], Darío se embarcaba de nuevo rumbo a Europa. El [[22 de diciembre]] llegaba a [[Barcelona]].