Diferencia entre revisiones de «Defensoría del Pueblo del Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.240.148.66 a la última edición de Matdrodes
Línea 1:
La '''Defensoría del Pueblo del [[Perú]]''' es un órgano constitucional autónomo creado por la Constitución de [[1993]]. Tiene sede en el [[Distrito de Lima]] pero tiene oficinas en todo el territorio [[Perú|peruano]].
 
== Misión ==
 
La misión de la Defensoría es proteger los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración del Estado y la prestación de los servicios públicos a la población.
 
== El Defensor del Pueblo ==
al.
El [[Defensor del Pueblo]] es el titular de la institución, la representa y la dirige. Para ser elegido requiere como mínimo el voto favorable de las dos terceras partes del Congreso de la República. Su mandato dura cinco años. Goza de total independencia para el cumplimiento de las funciones que la Constitución le confiere. Se rige por la Constitución y su Ley Orgánica.
 
El Defensor del Pueblo no desempeña funciones de juec, fiscal ni sustituye autoridad alguna. Busca solucionar problemas concretos antes que encontrar culpables. Es así que no dicta sentencias, sino que busca influir en las decisiones que se tomen.
 
== Defensora actual ==
El [[24 de Octubre]] del [[1998]], [[Beatriz Merino]] fue elegida como '''Defensora del Pueblo''' por un período de 5 años. Es así que Beatriz Merino se convierte en la primera mujer en ocupar el cargo de Defensor del Pueblo.
 
Su elección terminó con la vacante que dejara su antecesor durante más de 2 años, ya que el [[Congreso de la República del Perú|Congreso de la República]] no se ponía de acuerdo para designar a un Defensor del Pueblo.
 
Una de las primeras denuncias que recibió, fue una queja impuesta contra la [[Municipalidad Metropolitana de Lima]] por parte del [[APRA]] al prohibirle a esta agrupación realizar un mítin electoral en la [[Plaza San Martín]].
 
== Problemas estructurales ==
La defensoría del pueblo mantiene una reputación de independencia en el desempeño de sus funciones, en cuanto a defender a los ciudadanos de los otros poderes públicos. Pero sus dictámenes no son vinculantes, por lo que suefectividad depende en última instancia del poder judicial.
<ref>{{cita libro
|coautores= J. Mark Payne, Pablo Alonso, BID, et al.
|título= República del Perú: Evaluación de la gobernabilidad democrática.
|año= 2007