Diferencia entre revisiones de «Polinomio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.222.57.226 a la última edición de JMCC1
Línea 9:
Se denomina ''grado de un polinomio'' a la mayor potencia de los monomios que lo componen.
 
== Historia ==
notación algebraica actual sería: V = h (t² + b² + tb) / 3, un polinomio de cuatro variables (V, h, t, b) que, conociendo tres, permite obtener la cuarta variable.
[[Archivo:Mfrus3.GIF|thumb|150px|Volumen de una pirámide truncada.]]
 
La resolución de ecuaciones algebraicas, o la determinación de las raíces de polinomios, está entre los problemas más antiguos de la matemática. Sin embargo, la elegante y práctica notación que utilizamos actualmente se desarrolló a partir del siglo XV.
 
En el problema 14º del [[papiro de Moscú]] (ca. 1890 a. C.) se pide calcular el volumen de un [[tronco de pirámide]] cuadrangular. El escriba expone los pasos: eleva al cuadrado 2 y 4, multiplica 2 por 4, suma los anteriores resultados y multiplícalo por un tercio de 6 (h); finaliza diciendo: «ves, es 56, lo has calculado correctamente». En notación algebraica actual sería: V = h (t² + b² + tb) / 3, un polinomio de cuatro variables (V, h, t, b) que, conociendo tres, permite obtener la cuarta variable.
 
Algunos polinomios, como ''f''(''x'') = ''x''² + 1, no tienen ninguna raíz que sea número real. Sin embargo, si el conjunto de las raíces posibles se extiende a los [[número complejo|números complejos]], todo polinomio (no constante) tiene una raíz: ese es el enunciado del [[teorema fundamental del álgebra]].