Diferencia entre revisiones de «Violín»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.141.178.38 (disc.) a la última edición de Obelix83
Línea 77:
Actualmente, la utilización de la rabeca como instrumento melódico es común en la música de la región nordeste y también en el norte amazónico. En la ciudad amazónica de [[Bragança]], en el estado de Pará, la tradición de la rabeca recibió un notable impulso por parte del poder público que ayudó a instalar una escuela para la enseñanza del instrumento, basada en el conocimiento y la técnica de los maestros locales.
 
En panamaArgentina el violín fue utilizado en la música religiosa, aunque rápidamente las poblaciones [[criollo|criollas]] y autóctonas supieron utilizarlo para músicas profanas. Así es que en gran parte del norte argentino y el sur de Bolivia, el violín (e incluso una variante más rústica que ha mantenido el arcaico nombre de ''rebab'') es uno de los instrumentos musicales principales, tras la guitarra y el bombo. Con el violín se suelen acompañar los [[gato (música)|gatos]], [[chacarera]]s, las cuecas bolivianas y en menor medida [[chamamé]]s, [[zamba]]s y [[polca]]s criollas.
 
Música de origen folclórico, el [[tango]] cuenta con el violín como uno de sus principales instrumentos. El violín de tango suele ser el mismo que el violín de concierto para la llamada [[música clásica]], en cambio los violines de las otras músicas mencionadas anteriormente suelen ser violines "criollos", de formas muy semejantes al violín clásico, aunque la gran diferencia se encuentra en las maderas con que están confeccionados ([[Prosopis alba|algarrobo criollo]] y [[mistol]] o [[chañar]] por ejemplo); en gran parte de Argentina (especialmente en el [[NOA]]) a los músicos especializados en tocar el violín ''no'' se les dice violinistas sino ''violinistos'' o ''violistos'', en el noreste es frecuente el término ''violinero'' ( que sin embargo suele aplicarse más al "luthier"). Las etnias de ascendencia directamente aborigen también suelen confeccionar interesantes tipos de "violines", por ejemplo entre los [[toba|qom'lek]] (o [[toba]]s) son característicos los "violines" fabricados a partir de una lata cuadrangular de aceite comestible a la cual se le aplica un mango de leño, las cuerdas suelen ser realizadas con tripa aunque más modernamente se relizan con los cables de metal que se obtienen de los sistemas de frenos de bicicletas; teniendo tales violines una entonación llamada ''m'biké'', tal entonación, se considera, es similar a la que poseían los violines europeos en el siglo XVI.