Diferencia entre revisiones de «Monarquía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.102.238.60 a la última edición de 85.58.81.171 usando monobook-suite
Línea 1:
[[Archivo:World Monarchies.png|370px|thumb|right|{{Leyenda|#007f00|[[Monarquía constitucional]] / [[Monarquía parlamentaria|parlamentaria]]}}
de la monarquía permitía la división del territorio en caso de de Prusia]], ''déspota ilustrado'' comparte mesa con filósofos como [[Voltaire]].
{{Leyenda|#00ff00|[[Monarquía en la Mancomunidad Británica de Naciones|Monarquía de la Mancomunidad Británica de Naciones]] (''[[Commonwealth]]'')|border=#0d0}}
Image:Hinrichtung Ludwig des se acabo tengo hambre despues vuelvo iia volvi ckomi pan ckon pollon la mayor parte de Europa, al tiempo que aparecían las primeras [[República|repúblicas]] europeas modernas. Durante el siglo XIX el poder de los [[parlamento]]s (elegidos por [[electorado|cuerpos electorales]] progresivamente ampliados) crecía al mismo ritmo que disminuía el poder de los monarcas, que se acomodaban a un papel de espejo de virtudes sociales mitad [[aristocracia|aristocráticas]], mitad [[mesocracia|mesocráticas]] o burguesas, como el que ejemplificaba la [[Reina Victoria]] (matriarca que emparentó a toda la realeza europea), incluyendo la [[doble moral]] que ha pasado a ser sinónimo de ''[[época victoriana]]''. Hubo incluso tronos que se pusieron a subasta y recayeron en el candidato que demostró mayor sensibilidad liberal, como el español durante la [[revolución de 1868]] (en [[Amadeo de Saboya]]). Otros se escindieron pacíficamente, a iniciativa de sus propios súbditos: el [[reino de Noruega]] y el [[reino de Suecia]] en 1905. Alguna, como [[rey de los belgas|la belga]], escindida revolucionariamente en 1830 de [[rey de los Países Bajos|la holandesa]], se definió como [[monarquía popular]]. El caso de disolución más clara fue el de la monarquía francesa, cuyos partidarios, enfrentados y escindidos en [[orleanista]]s y [[legitimista]]s, fueron incapaces de aprovechar su victoria electoral tras la caída del [[Segundo Imperio Francés|imperialismo bonapartista]] (1871), lo que consolidó la [[Tercera república francesa|III República]].
{{Leyenda|#ff7f40|[[#Monarquías híbridas|Monarquía semi-constitucional]]}}
{{Leyenda|#ff0000|[[Monarquía absoluta]]}}
{{Leyenda|#ff00ff|Entidad monárquica a nivel sub-estatal}}]]
 
La '''monarquía''' es una [[forma de gobierno]] de un [[estado]] (aunque en muchas ocasiones es definida como [[forma de Estado]] en contraposición a la [[República]]) en la que la [[jefatura del estado]] o cargo supremo es:
* personal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos históricos se han dado ''[[diarquía]]s'', ''[[triunvirato]]s'', ''[[tetrarquía]]s'', y en muchas ocasiones se establecen [[regencia]]s formales en caso de minoría o incapacidad o [[valimiento]]s informales por propia voluntad),
* vitalicia (en algunos casos históricos existieron [[magistratura]]s temporales con funciones similares, como la [[dictadura romana]], y en muchos casos se produce la [[abdicación]] voluntaria o el [[derrocamiento]] o [[destronamiento]] forzoso, que puede o no ir acompañado del [[regicidio]])
* y designada según un [[herencia|orden hereditario]] ([[monarquía hereditaria]]), aunque en algunos casos se elige, bien por [[cooptación]] del propio monarca, bien por un grupo selecto ([[monarquía electiva]]).
 
El término ''monarquía'' proviene del [[idioma griego|griego]] μονος ''(mónos):'' ‘uno’, y ''αρχειν'' ''(arjéin):'' ‘gobierno’, traducible por ''gobierno de uno solo''. A ese único gobernante se le denomina ''[[monarca]]'' o rey (del [[latín]] ''rex'') aunque las denominaciones utilizadas para este cargo y su tratamiento protocolario varían según la tradición local, la religión o la estructura jurídica o territorial del gobierno (''véase [[Monarquía#Tratamiento protocolario|sección correspondiente]]'').
 
El estado regido por un monarca también recibe el nombre de ''monarquía'' o ''[[reino]]''.
 
El [[poder]] del rey puede identificarse o no con la [[soberanía]]; ser [[absoluto]] o estar muy limitado (como es usual en la mayoría de los casos de las monarquías actuales, sometidas a regulación constitucional).
 
[[Archivo:European Union member states by head of state.png|thumb|200px|Sistemas de gobierno en la [[Unión Europea|UE]]:
{{leyenda|#c83232|Monarquía}}
{{leyenda|#0055d2|República}}
<div style="float:right;border:{{{border|none}}};"><small>Fecha: [[2006]]</small></div>]]
 
== Evolución de la monarquía en la Historia ==
=== La monarquía en distintas civilizaciones ===
A través de la historia muchos monarcas han ostentado poder absoluto, a veces sobre la base de la supuesta divinidad. En el [[antiguo Egipto]], por ejemplo, el [[faraón]] era una deidad, al igual que algunos gobernantes orientales ([[despotismo oriental]]). En otras [[civilizaciones]], la dualidad de poderes [[poder temporal]] y [[poder espiritual]], hacía surgir un ''rey'' civil, como el ''[[en]]'' [[sumerio]], mientras que los templos eran controlados por una casta sacerdotal. La incorporación de funciones religiosas a ese dirigente temporal terminó produciendo la figura del ''[[ensi]]''.
 
En Egipto y Mesopotamia aparecen los primeros registros de nombres de reyes que constituyen algunos de los primeros [[fuente documental|documentos históricos]]: [[Menes]] o [[Narmer]], que unificó [[Antiguo Egipto|el Alto y el Bajo Egipto]] en torno al {{aC|siglo XXXI}} y encabeza las [[Listas Reales de Egipto]] (aunque hay un [[periodo protodinástico]] o ''dinastía 0'' anterior a la unificación, del que se han conservado nombres de reyes y reinos de menor escala desde el {{aC|siglo XXXII}}); y los míticos [[Alulim]] de [[Eridú]] y los reyes de [[Kish]], [[Uruk]] y [[Ur]], aunque no es hasta [[Mebagaresi]] (el vigésimosegundo de Kish, que utiliza el título real de ''[[lugal]]'' u ''hombre grande'', en torno al {{aC|siglo XXVII}}) cuando se tiene más constancia histórica, aunque fuera considerado contemporáneo del mítico [[Gilgamesh]]. Otro de los primeros nombres de la [[Lista Real Sumeria]] a los que se suele dar crédito es [[Lugalzagesi]] de [[Uruk]] ({{aC|siglo XXIV}}).
 
El [[Historia de China|sistema imperial en China]], desde la [[Dinastía Xia]] ({{aC|siglo XXI}}) que siguió a los míticos ''[[tres augustos y cinco emperadores]]'' primigenios, otorgaba al emperador el poder supremo bajo el ''[[Mandato del Cielo]]''. Mucho más tarde, los [[janato]]s mongoles, sucesores de [[Gengis Khan]], extendieron ese concepto de poder universal por toda Asia.
 
Tras la inicial [[cultura del valle del Indo]], las [[indoeuropeo|invasiones indoeuropeas]] o [[arios|arias]] (un concepto filológico de debatidas implicaciones históricas) impusieron la [[civilización védica]] y formas de organización política y social de rasgos comparables a sus correspondientes entre los pueblos indoeuropeos de Europa ([[griegos]], [[latinos]], [[celtas]], [[germanos]]). La mayoría de los estados de la [[Historia de la India|antigua India]] que se repartían el norte del subcontinente hacia el [[siglo&nbsp;VII&nbsp;a.&nbsp;C. eran monarquías hereditarias ([[Magadha]], [[Kosala]], [[Kuru (reino)|Kuru]], [[Gandhara]] y otras, hasta un número de dieciséis), aunque el derecho al trono, sin importar la forma de acceso, era legitimado por genealogías ficticias de orígenes divinos compuestas convenientemente por la casta sacerdotal (''[[brahmán (casta)|brahmanes]]''). El rey debía pertenecer a la casta [[chatría]] (de los guerreros).
 
El reino de [[Siam]] y el [[Imperio del Japón]] fueron los ejemplos más destacados de monarquías de Extremo Oriente.
 
La [[América precolombina]] contó con instituciones similares a la monarquía, que según los distintos grados de desarrollo cultural, consistía en [[jefatura]]s como los [[cacicazgos]] [[antillano]]s o en verdaderos imperios de rango continental como el [[Tahuantinsuyo]] de los [[inca]]s o el [[Imperio azteca]], pasando por entidades medias como los [[cultura maya|reinos mayas]].
<gallery>
Image:NarmerPalette-CloseUpOfNarmer-ROM.png|Detalle de la [[Paleta de Narmer]], con el primer faraón blandiendo una maza, símbolo de su poder militar.
Image:Atawallpa Pizarro tinkuy.jpg|Un arrodillado [[Pizarro]] es recibido por el [[inca]] [[Atahualpa]], que exhibe toda la parafernalia protocolaria de las monarquías: está cubierto por un rico tocado, porta un báculo y está sentado en su trono sobre un estrado, rodeado por los dignatarios de su corte, bien armados.
Image:The Imperial Portrait of a Chinese Emperor called "Guangxu".JPG|El penúltimo emperador chino, [[Guangxu]], exhibía las galas intemporales de la monarquía más perdurable que ha habido en la historia, por entonces (a comienzos del siglo XX) en una decadencia que, vista en su milenaria perspectiva, puede considerarse un paréntesis o cambio de ciclo, en el que la [[República Popular China|China comunista]] tendría ciertos rasgos de continuidad.
Image:Seleukos nikator.jpg|[[Seleuco I Nicátor]], general de Alejandro y uno de sus sucesores como rey helenístico.
</gallery>
 
=== La monarquía en la civilización occidental ===
 
==== Edad Antigua ====
 
La [[Antigüedad clásica]], posteriormente a los reyes míticos ([[Minos]], [[Agamenón]], [[Príamo]]) que podían corresponder al ''[[wánax]]'' [[micénico]] (o ''[[anax]]'' [[homérico]]), desarrolló la figura del ''[[basileus]]'' griego: primero un ''[[arconte]]'' con funciones limitadas en la ''[[polis]]'', a la que se añadieron en los [[periodo helenístico|reinos helenísticos]] surgidos tras la división del imperio de [[Alejandro Magno]] los rasgos simbólicos y efectivos del poder asiático del [[Imperio Persa]]. Los rituales orientales, como la ''[[proskinesis]]'' o inclinación ante el rey, eran extraños tanto al espíritu ''[[democracia griega|democrático]]'' como al ''[[aristocracia|aristocrático]]'' de las ''poleis'' griegas, donde sólo la [[ley]] era rey (''nomos basileus'')<ref>''[[Montesquieu]] cita a [[Plutarco]], quien afirma que la ley es reina de todos, mortales e inmortales, o dicho de manera semejante que la ley es una relación universal o que la ley es lo común. Es un antiguo concepto, aparece en los orígenes de la civilización. [[Platón]] lo recuerda en el [[Gorgias]], citando a [[Píndaro]]''.[http://www.monografias.com/trabajos/espirituleyes/espirituleyes.shtml ''Ensayo sobre "El espíritu de las leyes"''], José Edgar Morales Chávez</ref> pero fueron adoptados. La concepción de la ciudad como espacio público, y de la ''[[política]]'' como la ciencia del gobierno, sujeta a escrutinio y debate público (el ''[[ágora]]''), aunque fuera el ''basileus'' quien la ejerciera, sí que se mantuvo. La clave era la consideración del [[ciudadano]] como [[libertad|hombre libre]], mantenido por la reducción de gran parte de la población a la esclavitud ([[modo de producción esclavista]]). Por su parte, el ''[[rex]]'' romano, profundamente desprestigiado por la [[República romana|República]], fue siempre tenido como referencia -a evitar- por el [[emperador romano]], de estirpe republicana durante el ''[[principado (Roma)|principado]]'' de [[Augusto]], y ya con menos complejos con el ''[[dominado]]'' de [[Diocleciano]] y con la conversión al [[cristianismo]].<ref>[[Perry Anderson]] ''Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo''</ref>
 
En la Península Ibérica, el denominado [[reino de Tartessos]] conservó nombres de reyes respaldados por fuentes griegas, unos míticos ([[Gárgoris]] y [[Habis]]) y otros más verosímiles ([[Argantonio]]), aunque el primer nombre identificable con un rico y poderoso personaje situado en las tierras del occidente mediterráneo sería el gigante [[Gerión]], vinculado a los trabajos de [[Hércules]].
[[Archivo:Nuremberg chronicles - Genealogy of Henry II (CLXXXVIv).jpg|thumb|250px|[[Árbol genealógico]] de [[Enrique II del Sacro Imperio Romano Germánico]].]]
 
==== Edad Media ====
En la [[edad media]] europea, la descomposición del [[Imperio Romano]] conllevó el establecimiento de las [[monarquías germánicas]], fundamentadas en la necesidad de un dirigente militar con autoridad en la [[época de las invasiones]], mientras la civilización urbana clásica se veía sometida a un fuerte proceso de ruralización y descentralización, y el modo de producción esclavista se sustituía por el [[modo de producción feudal]].
 
La posterior descomposición del [[Imperio Carolingio]] propició en buena parte de [[Europa Occidental]] distintas formas de [[monarquía feudal]], mientras que en otras zonas surgían repúblicas en ciudades libres o estados eclesiásticos. En [[Europa Central]] una serie de dinastías germánicas recreaban sucesivas versiones del Imperio, al tiempo que en [[Europa Oriental]] pervivía el [[Imperio Bizantino]], ambos oscilantes entre la [[teocracia]] y el [[cesaropapismo]]; mientras que el asentamiento de los [[pueblos eslavos]] concluyó en la formación de otros reinos.<ref>[[Perry Anderson]] ''Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo''</ref>
 
La [[civilización islámica]] comenzó con un poder político y religioso concentrado en el [[califato]] que, después de la unidad inicial, mantenida hasta el [[califato omeya]] se disgregó espacialmente originando una pluralidad de estados que buscaron su legitimación en distintas formas de monarquías, con estructuras, según su amplitud, más o menos [[tribal]]es, [[nacional]]es o [[imperial]]es, ligadas o no en cuanto a la sucesión a una teórica vinculación familiar con el [[profeta Mahoma]].
 
Esas [[monarquías islámicas]] a veces aspiraron a la denominación de [[califato]], de implicación religiosa ([[califa]] significa ''sucesor'' de Mahoma), consideración que hasta el siglo VIII mantuvo como exclusiva el [[califato omeya]] de Damasco y hasta el X el [[califato abasí]] en Bagdad, para ser luego desafiada por el [[califato de Córdoba]] (de ascendencia omeya) y el [[califato fatimí]] en Egipto, y más tarde por otros, como los [[almohades]] y los [[otomanos]]. Cuando no, se conformaban con el título más ''civil'' de [[emirato]]. La sucesión en estas monarquías, fueran califatos, emiratos u otras denominaciones, no se codificó con líneas sucesorias estrictas de primogenitura (la sucesión femenina, al contrario que en algunos reinos cristianos, no se consideraba), y solía complicarse en varios casos por las violentas intrigas del [[harén]] y los numerosos pretendientes al trono que la [[poligamia]] proporcionaba. El sistema demostró ser lo suficientemente flexible como para permitir la ascensión a los más altos cargos de personajes sin origen social nobiliario, incluso ex-esclavos (en algunas [[taifa]]s andalusíes), así como sostener, sobre todo en el caso del califato otomano, el gobierno sobre una población marcadamente pluricultural y plurireligiosa.
 
Las monarquías [[cristiana]]s europeas eran [[dinástica]]s: el hijo mayor o el descendiente varón más próximo heredaban el [[trono]], aunque la dinámica expansiva y agresiva del feudalismo las hacía enormemente cambiantes por las continuas [[guerra]]s de [[conquista]]. Obtenían su capacidad militar de los soldados y armas de los señores feudales, con lo que dependían de la lealtad de la [[nobleza]] para mantener su poder; y su [[legitimidad]] del clero (particularmente la [[orden de Cluny]]) encabezado por el [[Papa]], que no desaprovechó las ocasiones que se presentaron para propiciar el establecimiento de monarquías independientes eximiéndolas del [[vasallaje]] debido al [[Sacro Imperio Romano Germánico]] o al reino del que se desgajaran (caso de varios reinos peninsulares, como el [[reino de Portugal]] frente al [[reino de León]]). La patrimonialización de la monarquía permitía la división del territorio en caso de herencias y su fusión en caso de enlaces matrimoniales (sometidos a especiales codificaciones -[[Ley Sálica]]- y escándalos en caso de disolución o [[matrimonio morganático]]), con toda la complejidad institucional y territorial que de ello resultaba, así como los conflictos sucesorios que podían suscitarse con cualquier excusa a poco bien que se argumentara. En algunos casos condujo a la aceptación de reinas que ocupan el trono por derecho propio (los [[reinos cristianos peninsulares|reinos cristianos de la Península Ibérica]]), o reinas [[regente]]s durante la minoría de edad de los reyes. Otro resultado trascendente fue el alejamiento de las casas reales de los pueblos sobre los que reinaban: tales extremos alimentaban la idea de la diferencia sustancial entre los reyes y el resto de los mortales, y el prestigio de su ''[[sangre azul]]'', junto con sus cualidades [[taumaturgo|taumatúrgicas]] exhibidas ritualmente ([[unción]] real, establecimiento del [[protocolo]] de la [[corte]], uso del [[plural mayestático]], administración arbitraria de la [[merced]] y la [[gracia (Derecho)|gracia]] y [[justicia]] real, espectáculos multitudinarios como los [[besamanos]] o el ''toque real'' para la cura de la [[escrófula]], etc.).
[[Archivo:Henri IV touche les escrouelles.jpg|thumb|left|250px|''Toque real'' de [[Enrique IV de Francia]] a enfermos de [[escrófula]] (1609).]]
 
En los últimos siglos de la [[Baja Edad Media]], con el declive del [[feudalismo]] y la aparición de los [[Estados nacionales]] en torno a las [[monarquías autoritarias]], el poder territorial ejercido a escala de los nacientes [[mercado nacional|mercados nacionales]] se fue centralizado en la figura del [[Soberano]], que no reconocía poderes superiores como habían sido los [[poderes universales]] medievales (Papa y Emperador). En principio estos gobernantes eran apoyados por la naciente clase media o [[burguesía]], que se beneficiaba de la existencia de un gobierno central fuerte que mantuviese el orden y una situación estable para el desarrollo del comercio en el naciente [[capitalismo]]; lo que no es contradictorio con que al mismo tiempo garantizaran el predominio social de [[nobleza]] y [[clero]], los [[estamentos privilegiados]] del [[Antiguo Régimen]].<ref>[[Perry Anderson]] ''El Estado absoluto''; [[Manuel Fernández Álvarez]] «Los Austrias mayores, ¿monarquía autoritaria o absoluta?», en ''Revista Studia Historica'' (vol.&nbsp;III, n.º&nbsp;3). Salamanca: Historia Moderna, 1985.</ref>
 
==== Edades moderna y contemporánea ====
Entre los siglos XVI y XVII, las monarquías aumentaron sus pretensiones de concentración de poder para convertirse en [[monarquía absoluta]]: aumentando la [[centralización]], suprimiendo intermediarios entre monarca y súbditos e intentando el ejercicio de un poder sin limitaciones teóricas, con mayores o menores posibilidades de lograrlo. Modelo histórico de ello fue la monarquía [[borbónica]] de [[Luis XIV de Francia]], mientras que la [[monarquía católica]] de los [[Casa de Austria|Habsburgo españoles]] quedó como modelo de monarquía autoritaria, con pretensiones más limitadas y más consideración a todo tipo de particularismos y límites ideológicos.<ref>[[Perry Anderson]] ''El Estado absoluto''; [[Manuel Fernández Álvarez]] «Los Austrias mayores, ¿monarquía autoritaria o absoluta?», en ''Revista Studia Historica'' (vol.&nbsp;III, n.º&nbsp;3). Salamanca: Historia Moderna, 1985.</ref>
 
Tanto los abusos de poder como la inadecuación de esas pretensiones a la dinámica económica y social, llevaron al estallido de la contestación a esas concentraciones de poder en forma de revueltas antifiscales, particularismos regionales y estamentales, o bien la insatisfacción creciente de la burguesía. Todo ello contribuyó a la caída de las monarquías absolutas de Europa Occidental tras sucesivos ciclos de [[revoluciones burguesas]] o [[revoluciones liberales]] (el primero de ellos denominado ''atlántico''): la [[Revolución inglesa]] en el siglo XVII (1640-1688, con un intermedio de [[Restauración inglesa|Restauración]]), la [[Revolución francesa]] y las [[guerras de la independencia americana]] desde el último cuarto del XVIII hasta el primero del XIX (1776 Estados Unidos, 1789 Francia, la América continental española hasta la [[Batalla de Ayacucho]], 1824), y los ciclos revolucionarios denominados [[revolución de 1820]], [[revolución de 1830]] y [[revolución de 1848]].
<gallery>
deImage:Adolph-von-Menzel-Tafelrunde.jpg|[[Federico la monarquía permitía la división del territorio en caso deII de Prusia]], ''déspota ilustrado'' comparte mesa con filósofos como [[Voltaire]].
Image:Hinrichtung Ludwig des XVI.png|[[Luis XVI de Francia]] es ejecutado en la [[guillotina]].
Image:Louis-Philippe de Bourbon.jpg|[[Luis Felipe de Orleans]], ''el rey de las barricadas''.
Image:Queen Victoria Golden Jubilee.jpg|La [[Reina Victoria]].
 
</gallery>
 
Estos procesos revolucionarios marcaron hitos en la limitación del poder de los reyes, que ya desde la segunda mitad del siglo XVIII procuraba revestir al absolutismo de una justificación ideológica que superaba el [[derecho divino de los reyes]] mediante lo que se denominó [[despotismo ilustrado]], vinculado a la [[ilustrada]] idea de [[progreso]]. En cambio, esa misma forma en Europa Oriental coincidía con el momento de mayor concentración del poder en los reyes, simultáneo a un proceso económico y social de [[refeudalización]], que llevó a la [[autocracia]] zarista en Rusia y a la expansión del [[Imperio Austrohúngaro]].<ref>[[Perry Anderson]] ''El estado absoluto''; [[Eric Hobsbawm]] ''Las revoluciones burguesas''</ref>
 
Image:HinrichtungLa Ludwigidea desmoderna sede acabouna tengomonarquía hambrelimitada despuesconstitucionalmente vuelvo([[monarquía iiaconstitucional]]) volvise ckomiconsolidó pancon ckonlentitud pollonen la mayor parte de Europa, al tiempo que aparecían las primeras [[República|repúblicas]] europeas modernas. Durante el siglo XIX el poder de los [[parlamento]]s (elegidos por [[electorado|cuerpos electorales]] progresivamente ampliados) crecía al mismo ritmo que disminuía el poder de los monarcas, que se acomodaban a un papel de espejo de virtudes sociales mitad [[aristocracia|aristocráticas]], mitad [[mesocracia|mesocráticas]] o burguesas, como el que ejemplificaba la [[Reina Victoria]] (matriarca que emparentó a toda la realeza europea), incluyendo la [[doble moral]] que ha pasado a ser sinónimo de ''[[época victoriana]]''. Hubo incluso tronos que se pusieron a subasta y recayeron en el candidato que demostró mayor sensibilidad liberal, como el español durante la [[revolución de 1868]] (en [[Amadeo de Saboya]]). Otros se escindieron pacíficamente, a iniciativa de sus propios súbditos: el [[reino de Noruega]] y el [[reino de Suecia]] en 1905. Alguna, como [[rey de los belgas|la belga]], escindida revolucionariamente en 1830 de [[rey de los Países Bajos|la holandesa]], se definió como [[monarquía popular]]. El caso de disolución más clara fue el de la monarquía francesa, cuyos partidarios, enfrentados y escindidos en [[orleanista]]s y [[legitimista]]s, fueron incapaces de aprovechar su victoria electoral tras la caída del [[Segundo Imperio Francés|imperialismo bonapartista]] (1871), lo que consolidó la [[Tercera república francesa|III República]].
 
Entre tanto, la expansión imperialista de las potencias europeas por África, Asia y el Pacífico, fue haciendo desaparecer (o reduciendo a un papel inoperante) las monarquías tradicionales de esos pueblos.