Diferencia entre revisiones de «La vida es sueño»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 216.244.165.17 a la última edición de Gaijin usando monobook-suite
Línea 1:
[[Imagen:Monumento a Calderón de la Barca (Madrid) 03.jpg|thumb|350px|right|'''''La vida es sueño'''''. [[Relieve (arte)|Relieve]] en bronce, detalle del monumento a [[Pedro Calderón de la Barca|Calderón]] de [[Madrid]] ([[Joan Figueras Vila|J. Figueras]], [[1878]]).]]
'''''La vida es sueño''''' es una obra de [[teatro]] de [[Pedro Calderón de la Barca]]. El tema central es la [[libertad]] frente al [[destino]].
 
== Origen de la temática ==
La concepción de "la vida es como un sueño" es muy antigua: existen referencias en el pensamiento hindú, en la mística persa, en la moral budista, así como en la tradición judeo-cristiana y en la filosofía griega. Según Platón, el hombre vive en un mundo de sueños, de tinieblas, cautivo en una cueva de la que sólo podrá liberarse tendiendo hacia el Bien. Únicamente entonces el hombre desistirá de la materia y llegará a la luz. El influjo de esta concepción platónica en la obra es evidente. Segismundo vive en un principio dentro de una cárcel, de una caverna, donde permanece en la más completa oscuridad por el desconocimiento de sí mismo; sólo cuando es capaz de saber quién es, consigue el triunfo, la luz.
 
== Historia ==
Línea 74 ⟶ 77:
====Marco====
 
La obra esta dividida en tres jornadas las cuales se desarrollan en dos sitios diferentes, la torre de Segismundo y el palacio de Basilio. La primera jornada ocurre en la torre de Segismundo a la cual llegan Rosaura y Clarín después de una travesía por un [[monte]]. La segunda jornada se desarrolla en el palacio de Basilio y es donde Segismundo toma el poder sobre Polonia, al final de esta jornada Segismundo es vuelto a la torre por su padre. Este manejo de los sitios construye una oposición [[simetría|simétrica]] que es quebrantada en la última jornada cuando surge el "campo de batalla" donde se enfrentan padre e hijo en una fervorosa batalla por el poder, donde termina victorioso el hijo y perdona a su padre. La torre de Segismundo se encuentra rodeada por un monte enmarañado, es un recinto reducido en el cual se encuentra este hombre encadenado, cubierto de pieles, mitad [[bestia]] mitad hombre, pero muy culto con conocimientos sobre todos los temas de índole [[religión|religioso]]. Todas estas oposiciones entre hombre y bestia, la torre y el monte, comprenden un recurso muy utilizado en el [[barroco]] denominado el [[claroscuro]].Además la alusión al Minotauro le agrega a Segismundo un toque de bestialidad épico agregandole a su personalidad una agresividad hecha cada vez más grande por estar recluso.
 
====Religión====