Diferencia entre revisiones de «Reino de Navarra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de Trasamundo a la última edición de Durero usando monobook-suite
Deshecha la edición 27428565 de Miguillen (disc.) de acuerdo a WP:VER, ver discusión
Línea 12:
|bandera_s1 = Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
|imagen_s1 =
|s2 = Francia en época de los Borbones
|s2 = República Francesa
|bandera_s2 = FlagPavillon ofroyal de France.svg
|imagen_s2 =
|imagen_bandera = Bandera de Reino de Navarra.svg
Línea 55:
|legislatura2 =
|era =
|evento1 =
|fecha_evento1 =
|evento_anterior1 =
|fecha_evento_anterior1 =
Línea 63 ⟶ 61:
|fecha_inicio =
|año_inicio = 824
|evento1 = [[Sancho VI de Navarra|Sancho VI]] se intitula como ''Rex Navarre''<ref>[http://books.google.es/books?id=LT1RaZEqhR8C&pg=PA50&lr=&as_brr=3 Jesus M. Usunariz, Jesús Mª Usunáriz Garayoa. ''Historia breve de Navarra'', Silex Ediciones (2006), pág. 50.]</ref>
|fecha_evento1 = [[1162]]
|año_evento1 =
|evento2 =
Línea 99:
}}</ref> Tras unos primeros años de expansión y la posterior merma territorial a manos de [[Corona de Castilla|Castilla]] y [[Corona de Aragón|Aragón]], el Reino de Navarra se estabilizó con dos territorios diferenciados: la [[Alta Navarra]], al sur de los Pirineos y en la que se encontraba la capital y la mayor parte de la población y los recursos, y la [[Baja Navarra]] o Navarra Continental, al norte de la cordillera pirenaica. Ambas permanecieron unidas hasta 1530, cuando [[Carlos I de España]] renunció a mantener la Baja Navarra por su difícil control.
 
Tras la [[Conquista de Navarra|conquista militar]] llevada a cabo por [[Fernando el Católico|el rey de Aragón]] en [[1512]], la [[Baja Navarra]] consiguió revertir la conquista e inicialmente siguió siendo independiente y posteriormente en unión dinástica, conpara integrarse en la [[Antiguo Régimen en Francia|Monarquía francesa]] en [[1620]], mantuvomanteniendo su condicióndenominación de Reino hasta la [[Revolución Francesa]] en [[1789]], mientras que la Navarra peninsular o [[Alta Navarra]] se convirtió en uno más de los reinos y territorios de la Corona de Aragón, más tarde de la Corona de Castilla y finalmente de la [[Monarquía Católica|Monarquía Hispánica]], estatus que conservó, gobernada por un virrey, hasta 1841, fecha en la que pasó a ser considerada "provincia foral" española mediante la posteriormente denominada [[Ley Paccionada Navarra|Ley Paccionada]].
 
== Generalidades ==
Línea 115:
En su etapa final, el reino resultó dividido en:
*La Navarra peninsular o [[Navarra|Alta Navarra]], que fue invadida en 1512 por [[Fernando el Católico]] con el apoyo de una de las dos facciones nobiliarias locales y fue anexionada a la [[Corona de Castilla]], la cual evolucionaría conservando instituciones propias y la denominación de Reino hasta [[1841]], dentro del [[Reino de España]].
 
*La Navarra continental o [[Baja Navarra]], que coexistió con la corona francesa a la que se unió dinásticamente a finales del [[siglo XVI]] y cuyos reyes eran conocidos como ''de France et de Navarre'' pero que terminó disolviéndose en la [[República Francesa]] tras la [[Revolución Francesa|Revolución]].
*La Navarra continental o [[Baja Navarra]], que se unió dinásticamente con Francia a finales del [[siglo XVI]], y en [[1620]] se integró en la [[Antiguo Régimen en Francia|Monarquía francesa]]. Aunque los reyes conservaron la titulación reyes ''de France et de Navarre'' hasta la abolición de los privilegios de los territorios de la Monarquía en [[1789]], en época de la [[Revolución Francesa|Revolución]], no obstante los reyes [[Luis XVIII de Francia|Luis XVIII]] y [[Carlos X de Francia|Carlos X]] recuperaron el título de Reyes de Francia y de Navarra durante sus reinados, durante el primer tercio del siglo XIX.
 
El título del príncipe heredero es [[Príncipe de Viana]], que hoy en día ostenta [[Felipe de Borbón y Grecia|Felipe de Borbón]], hijo y heredero del rey [[Juan Carlos I]].
Línea 267 ⟶ 268:
{{leyenda|#eeaaff| Dominios de la casa de Albret }}
{{leyenda|#b3ff80| Dominios de la casa de Foix}}
{{leyenda|#ff8080}}{{leyenda|#ffd5d5|Reino de Navarra incorporado a Castilla en 1515}}
{{leyenda|#ffd5d5| Baja Navarra abandonada por Castilla en 1530}}]]
{{AP|Conquista de Navarra}}
Línea 294 ⟶ 295:
En 1516, el [[cardenal Cisneros]] ordena eliminar todos los signos defensivos de Navarra, debido a la imposibilidad de defender con el ejército castellano todos los castillos. Navarra llegó a tener más de un centenar de castillos en todo lo que fue el Reino de Navarra.<ref>Iñaki Sagredo, ''Navarra, Castillos que defendieron el Reino''. ISBN 84-7681-477-1</ref> Muy pocos han quedado en pie, y estos sólo parcialmente, desmochados.
 
[[Archivo:Escudo de Carlos I en Viana2.jpg|thumb|right|200px|Escudo de [[Carlos I de España|Carlos I]] en la muralla de [[Viana]], con las armas españolas de la Monarquía y las de Navarra en lugar preferente]]Tras una irregular ocupación de la [[Baja Navarra]], incluida [[San Juan de Pie de Puerto]] por parte de las tropas del emperador [[Carlos I de España|Carlos V]], en [[1528]], éste decide abandonar el territorio por su difícil defensa. En esta parte del reino de Navarra continuó la dinastía Albret-Foix que posteriormenteentroncaría llegaríacon la de Borbón, quienes llegarían a reinar en Francia. aEsto supuso el final del Reino al partirnorte de los Pirineos: en [[1620]], el rey [[Luis XIII de Francia]] decretó la unión del vizcondado del Béarn y del Reino de Navarra a la Corona francesa, manteniendo los privilegios tradicionales en atención a su posición fronteriza frente a España <ref>[http://books.google.es/books?id=Y-eW-RUKAicC&pg=PA122&as_brr=3 TrasJ. R. Mulryne, Helen Watanabe-O'Kelly, Margaret Shewring. ''Europa triumphans: court and civic festivals in early modern Europe'' vol. II. Ed. Ashgate Publishing, Ltd. (2004), pág. 122.]</ref><ref>[http://books.google.es/books?id=TBywCH94bHcC&pg=PA69&as_brr=3 Francis Loirette. ''L'état et la région: l'Aquitaine au XVIIe siècle: centralisation monarchique, politique régionale et tensions sociales''. Presses Univ de Bordeaux (1998), pág. 69.]</ref><ref>[http://books.google.es/books?id=_jEh3Kjr7REC&pg=PA250&lr=&as_brr=3 James Russell Major. ''From Renaissance monarchy to absolute monarchy: French kings, nobles, & estates''. JHU Press (1997), pág. 250.]</ref>; en [[1789]], con la [[Revolución Francesa]], else Reinoprodujo la abolición de Navarratodos fuelos disueltoprivilegios de todos los territorios de la Monarquía en un derecho común <ref>[http://books.google.es/books?id=6r90-ReqQhAC&pg=PA27 Cyrus Ernesto Zirakzadeh. ''Hills of Conflict''. University of Nevada Press (1991), pág. 27 y ss.]</ref>, a pesar de la oposición de Navarra,<ref>[http://books.google.es/books?id=RcRVRvjzZXMC&pg=PA159&lr=&as_brr=3 Michael P. Fitzsimmons. ''The Remaking of France: The National Assembly and the Constitution of 1791'', Cambridge University Press (2002), págs. 157 y ss.]</ref><ref>[Repúblicahttp://books.google.es/books?id=HR-QhxycOZMC&pg=PA251&lr=&as_brr=3 FrancesaRoland Mousnier, Arthur Goldhammer. ''The Institutions of France Under the Absolute Monarchy, 1598-1789: The organs of state and society'', University of Chicago Press (1984), pág. 251.]</ref><ref>[http://books.google.es/books?id=jNn9N8pJUtYC&pg=PA21&lr=&as_brr=3 Michael Rapport. ''Nationality and citizenship in revolutionary France: the treatment of foreigners 1789-1799'', Oxford University Press (2000), pág. 21.]</ref><ref>[http://books.google.es/books?id=qZpWp8bSxXIC&pg=PA14&lr=&as_brr=3 P. M. Jones. ''Reform and revolution in France: the politics of transition, 1774-1791'', Cambridge University Press (1995), pág. 14]</ref> y su integración en la división administrativa en departamentos.
 
Desde ese momento la actual Navarra peninsular quedará integrada en la Monarquía Hispánica, no presentando inestabilidad de calado y permaneciendo con la corona castellana cuando hacia [[1640]] el sistema territorial de la monarquía de los Austrias entra en crisis con la separación de [[Portugal]] y la revuelta de Cataluña. Pese a todo, y de manera paulatina, conforme la rivalidad franco-española se traslade a otros ámbitos, Navarra se convertirá en un reino olvidado y cada vez más marginado de los focos de poder político y económico.