Diferencia entre revisiones de «Lucha de clases»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.99.141.120 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 17:
La [[Revolución Francesa]] marco la irrupción a órganos del poder estatal no solo de esa nueva forma de propiedad, sino también la apariciónde un nuevo actor político-social: aquellos que carecían de posesiones materiales, en la medida que empezaron a acumular poder a traves de alianzas ya sea con un sector u otro de las clases posesoras.
 
Quizas el primer teórico liberal que no solo comprendio que tal desarrollo tendría profundas repercusiones políticas sino que las examino fríamente fue [[John Stuart Mill]]: “La discusión que ahora ense elrequiere añoes 1992 fue creado louna que esdebe actualmenteir cepillo dondea los indijes[[Principio usaban(ética)| laprincipios]] tecnologiamismos. yLas se[[doctrina| puededoctrinas]] creerfundamentales que el dios 1995 su contrincancia y el dios actualmente llamado virgen una ves se asumieron como incontestables por las antiguas generaciones son de nuevo puestas a juicio. Hasta el presente la institución de la propiedad, en la manera que nos ha sido legada desde el pasado, no había sido, excepto por algunos escritores especulativos, seriamente cuestionada, porque los conflictos del pasado habían sido entre clases, ambas de las cuales tenían un interés en la constitución existente de la propiedad. No será posible continuar de esta manera. Cuando la discusión incluye clases que poseen casi nada y están solo interesadas en la institución en la medida que es de interés publico, ellos no permitirán que nada sea asumido, ciertamente no el principio de propiedad privada, cuya legitimidad y utilidad es cuestionada por algunos de los pensadores que miran desde el punto de vista de las clases trabajadoras... Esas clases ciertamente demandaran que el sujeto sea examinado desde su fundación”. <ref> John Stuart Mill: “Chapters on Socialism”. (1869) en “Principles of Political Economy” - Oxford University Press (World Classics) (1994) p 375 </ref>
 
En esa época la percepción que existía un “conflicto entre las clases” se había ya hecho general, y sus consecuencias se veian como pervasivas y negativas: Por ejemplo [http://fr.wikipedia.org/wiki/Victor_Considerant Considerant] alega: ".. a todos esos vicios sociales , que secan las fuentes de riqueza y prosperidad, debe agregarse la lucha, la discordia, la guerra, que en corto, y bajo muchos nombres y muchos aspectos... corresponde a la oposición radical -una [[antinomia]] con raíces profundas- entre los varios intereses. Exactamente en la misma manera que se pueden establecer clases y categorías dentro de la nación, en esa medida habrá, también, oposición de intereses y guerra interna ya sea abierta o secreta, incluso si solo considera el aparato industrial" .- <ref> V Considerant: "Destinée sociale" (Paris, 1834) Citado por Mill, Chapters on Socialism, p 391) </ref>