Diferencia entre revisiones de «Passiflora edulis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 170.51.24.69 a la última edición de 24.186.183.249
Línea 70:
*'Maracuya' (amarilla): Peru
*'Parcha' (amarilla): Puerto Rico
 
 
PROPAGACIÓN Y FENOLOGÍA DEL CULTIVO
 
 
Comercialmente la propagación del maracuyá se hace por semilla, la cual se debe tratar con fungicidas protectantes. Igualmente se debe hacer tratamiento al suelo y embolsado para garantizar un material sano que asegure un desarrollo vegetativo normal y una estabilidad durante el período de producción. Se deben utilizar bolsas de buen tamaño, colocar el vivero en sitios donde se pueda evitar la humedad, ojalá levantando el suelo o en caso contrario aislar con tela plástica el suelo de la bolsa para evitar presencia de malezas y retención de humedad.
 
Algunos expertos consideran que muchos de los problemas ocasionados por muerte de la planta debido a pudrición seca del cuello de la raíz ocurran por prácticas inadecuadas de propagación de la semilla: profundidad excesiva de siembra de la semilla en germinadores o transplante de la plántula pasada de siembra, lo que ocasiona daños mecánicos a los tejidos del tallo, convirtiéndose en foco de ataque de patógenos.
 
Cabe anotar que muchos cultivadores no instalan sus propios semilleros, sino que las plántulas son compradas a personas que no tienen en cuenta los mínimos requerimientos de prevención y desinfección de este material. Esta etapa en el cultivo de maracuyá es fundamental para garantizar un material sano. Por tal razón es aconsejable orientar al productor para que propague su material en la finca siguiendo las anteriores recomendaciones.
 
Algunos centros de experimentación proyectan la obtención de clones de alto potencial genético, con el objetivo de mejorar las características productivas y aumentar la calidad de la producción y estandarizarla.
 
Para la propagación, la semilla no se debe escoger de frutos que hayan sido almacenados en la bodega o el suelo por el hecho de que tengan buen tamaño y peso. Para un buen desarrollo de la planta se debe tomar la fruta directamente del cultivo teniendo en cuenta algunas características que se deben determinar en el campo y en el laboratorio(Buen desarrollo de la planta, resistencia a enfermedades, fructificación, producción, sólidos solubles, porcentaje de jugo, etc).
 
Se tiene como ciclo vegetativo en condiciones normales de cultivo, un período de 20 meses, de los cuales los primeros 6 corresponden al desarrollo y formación de la planta en la infraestructura de soporte.
 
Los siguientes 14 meses están repartidos en tres cosechas grandes, cada una de 2 meses aproximadamente, intercalados con 2 mitacas de 4 meses cada uno aproximadamente. Las cosechas coinciden con los períodos de verano, los períodos lluviosos inducen floraciones.
 
El transplante a sitio definitivo se realiza a los 60 días, en hoyos previamente preparados de 30x30x30 cm, con un fondo de materia orgánica y a distancia de 4x3m.
 
 
 
Días transcurridos durante las fases de desarrollo del maracuyá
 
Fase de desarrollo Días transcurridos
 
Germinador 30 días
 
Almácigo 30 días
 
Sitio definitivo a floración 180 días
 
Período de producción 420 días
 
== Gastronomía ==