Diferencia entre revisiones de «Minitrack»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.161.178.2 (disc.) a la última edición de 90.162.33.105
Línea 1:
La red '''Minitrack''' fue la primera red norteamericana creada para el rastreo de satélites. Comenzó sus operaciones en 1957. Se usó para traquear los vuelos de las naves espaciales [[Sputnik]], [[Vanguard]], [[Explorer]], y otros programas creados durante los primeros años de la conquista espacial. ''Minitrack'' fue el predecesor de las redes de rastreo ''[[Spacecraft Tracking and Data Acquisition Network]]'' (STADAN) y de ''[[Manned Space Flight Network]]'' (MSFN).
Los frijoles, frejoles, judías, porotos, chingadillas, granos, pochas, fabas, chícharos, caraotas, alubias o habichuelas son las semillas comestibles de Phaseolus vulgaris, una especie anual de la familia de las leguminosas. Es una planta originaria de América que se cultiva en todo el mundo. Existen numerosas variedades y de ellas se consumen tanto las vainas verdes (judía verde o chauchas) como los granos secos.
 
2.1== Orígenes ==
Los frijoles, frejoles, judías, porotos, chingadillas, granos, pochas, fabas, chícharos, caraotas, alubias o habichuelas son las semillas comestibles de Phaseolus vulgaris, una especie anual de la familia de las leguminosas. Es una planta originaria de América que se cultiva en todo el mundo. Existen numerosas variedades y de ellas se consumen tanto las vainas verdes (judía verde o chauchas) como los granos secos.
 
Cuando llegaron las primeras propuestas para el lanzamiento de satélites en los años 1950 surgió de forma natural la necesidad de rastrearlos. Se consideraron 3 conceptos diferentes:
*Rastreo óptico;
*Rastreo mediante un [[radar]];
*Un esquema del [[United States Naval Research Laboratory]] (NRL) que medía ángulos sirviéndose de la [[interferometría]], basado en el trabajo realizado para el misil ''White Sands''.
Los dos primeros conceptos no requerían de ninguna actividad por parte del objeto en movimiento, pero contaban con la dificultad de encontrar el objetivo para el rastreo pues tenían unos campos de visión muy reducidos. La propuesta del NRL precisaba de un transmisor en el objeto en movimiento, pero permitía medir el objetivo en un amplio campo de visión de forma sencilla. La propuesta del NRL fue la aceptada y sirvió de fundamento para las estaciones Minitrack.
 
== Desarrollo ==
La tomatera (Solanum lycopersicum L.) es una planta de la familia de las solanáceas (Solanaceae) originaria de América y cultivada en todo el mundo por su fruto comestible, llamado tomate (o jitomate en el sur y centro de México). Dicho fruto es una baya muy coloreada, típicamente de tonos que van del amarillento al rojo, debido a la presencia de los pigmentos licopeno y caroteno. Posee un sabor ligeramente ácido, mide de 1 a 2 cm de diámetro en las especies silvestres, y es mucho más grande en las variedades cultivadas. Se lo produce y consume en todo el mundo tanto fresco como procesado de diferentes modos, ya sea como salsa, puré, jugo, deshidratado o enlatado.
La propuesta inicial solo preveía un par de estaciones, pero pronto se llegó a la conclusión de que era insuficiente. Finalmente se desplegaron por el globo 11 estaciones finalizando en octubre de [[1957]].
 
Contenido [ocultar]
1 Descripción
2 Historia y distribución
2.1 Orígenes
2.2 Su llegada a Europa
2.3 Origen del nombre
3 Importancia del tomate
3.1 Composición y valor nutricional
3.2 Productos basados en el tomate
3.3 El licopeno
3.4 Producción mundial y exportaciones
4 Cultivo
4.1 Requerimientos del cultivo
4.2 Variedades cultivadas
4.3 Clasificación de las variedades por su hábito de crecimiento
4.4 Récords del tomate
5 Los tomates silvestres
5.1 Distribución y hábitats
5.2 Descripción
5.3 Diversidad, genética y evolución del modo de reproducción
5.4 Listado de especies, sus sinónimos y algunas de sus características
6 Genómica del tomate
7 Tomate transgénico
8 Toxicidad del tomate
9 Bibliografía
10 Notas y referencias
11 Véase también
12 Enlaces externos
a la conclusión de que era insuficiente. Finalmente se desplegaron por el globo 11 estaciones finalizando en octubre de [[1957]].
 
== Problemas técnicos ==