Diferencia entre revisiones de «Contrabajo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26429053 de 190.174.197.119 (disc.)
Línea 7:
== Descripción ==
 
Es el segundo mayor y más grave de los instrumentos cordófonos, superado solo por el [[octabajo]], el cual da sonidos dos octavas más bajos que el contrabajo. Por eso, hasta tiempos relativamente recientes, muy pocas veces se usaba como solista. El primer contrabajista virtuoso fue [[Domenico Dragonetti]].
 
Su sonido se produce por la [[vibración]] de las cuerdas al ser frotadas con un [[arco (música)|arco]], aunque también pueden pulsarse con las yemas de los dedos[[dedo]]s, técnica que recibe el nombre de [[pizzicato]] o pellizco.
=== Historia ===
Sus orígenes se remontan al [[siglo XVI]], época en la que ya existía un instrumento llamado ''violone'' del cual parece derivar. Sin embargo, hasta el [[siglo XIX]] no adoptó la forma y las características actuales, una combinación de elementos propios del [[violín]] y de la [[viola]]. También durante ese siglo se incorporó definitivamente a la [[orquesta]], en la que desempeñaba un papel secundario: se limitaba a reforzar la parte del [[violonchelo]]. Las dificultades de la interpretación derivadas de su gran envergadura limitaron su salto a los escenarios. A pesar de todo, a finales del [[siglo XVIII]] y durante todo el siglo siguiente algunos compositores depositaron su confianza en el instrumento, que se fue ganando el respeto de [[músico]]s y de público. Hubo que esperar a la segunda mitad del [[siglo XX]] para asistir al verdadero auge del contrabajo de la mano de instrumentistas, pedagogos y, sobre todo, del [[jazz]], que brindó la oportunidad de lucirse en solitario y posibilitó la adopción de nuevas técnicas interpretativas.