Diferencia entre revisiones de «Guerra hispano-sudamericana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.233.235.95 (disc.) a la última edición de Durero
Línea 122:
[[Archivo:Bombardeo de Valparaíso 31 marzo 1866.jpg|thumb|right|350px|Dibujo del bombardeo a Valparaíso.]]
Después del combate naval de Abtao, el almirante de la flota española [[Casto Méndez Núñez]], replanteó su acción, y conmina a Chile la devolución de la ''[[Goleta Covadonga|Covadonga]]''. Chile contesta al intermediario, el [[Estados Unidos de América|estadounidense]] comodoro [[Rodgers]] que no devolvería la ''Covadonga''. Esto desencadena inmediatamente el bombardeo del puerto chileno de [[Valparaíso]] a las 9:00 de la mañana del día [[31 de marzo]] de [[1866]].
Esta acción fue criticada, ya que Valparaiso no contaba con defensas costeras. [[Méndez Núñez]] advirtió con mucha antelación sus intenciones, con el propósito de facilitar la evacuación de civiles. Incluso las fuerzas navales neutrales de [[Estados Unidos]] y [[Gran Bretaña]] amenazaron con intervenir si se llevaba a cabo el ataque, a lo que Méndez Núñez replicó que si intervenían serían considerados enemigos y atacados también, momento en el que dijo la célebre frase de ''[[honra sin barcos|España prefiere honra sin barcos a barcos sin honra]]''. Las unidades navales estadounidenses e inglesas se retiraron sin intervenir. Entonces Méndez Núñez, espoleado por los reproches vertidos en cuanto al ataque contra Valparaíso, puso rumbo a El Callao, el puerto bandera y el mejor defendido de Sudamérica. En Chile y Perú aún se tenían esperanzas de la pronta llegada de los blindados ''Huáscar'' e ''Independencia'', ambos con poderosa [[artillería]], pero no obstante ello y con sus barcos aún en Chile, el gobierno peruano dispuso la organización de las defensas necesarias a cargo de la [[Marina de Guerra del Perú|Marina]] y del [[Ejército del Perú|Ejército]], instalándose cincuenta cañones agrupados en varias baterías, incluyendo una dirigida a la zona conocida como la ''Mar Brava'' en previsión de un ataque por la retaguardia. La movilización de hombres fue total. Al lado de los adultos, se alistaron para la lucha niños y ancianos. También los extranjeros intervinieron, formando las famosas brigadas de bomberos, pues se temía el incendio del puerto, y los puestos asistenciales para socorrer a los heridos.
 
Casto Méndez Núñez ordenó el bombardeo de Valparaíso, causando grandes daños al puerto. No hubo víctimas, porque unos 40.000 habitantes, casi la mitad de la población, avisados de antemano, habían abandonado sus hogares y los otros se refugiaron convenientemente. Además, el bombardeo fue, esencialmente, dirigido contra las construcciones públicas. Luego, la escuadra española se dirigió hacia [[Callao]].