Diferencia entre revisiones de «Montehermoso»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 27496953 de 158.49.116.230 (disc.)
Línea 171:
Pueblos antiguos poblaron los alrededores de Montehermoso. Se han descubierto en la dehesa boyal [[dolmen|dólmenes]]<ref name="alexturnet">[http://www.alextur.net/Senderos/numero20/montehermoso/index.htm Montehermoso] ''Senderos de Extremadura''</ref> de hace 6000 años. Estos dólmenes son un grupo de piedras formando un círculo o un polígono en el que uno de sus laterales es un pasillo que sirve de salida. Los dólmenes eran tumbas, pero los cadáveres no se conservan debido a la acidez de la tierra.
 
En el término municipal de Montehermoso, en el año [[1968]], se descubrió un [[Verraco de piedra|verraco]] ibérico o [[vetón]] en la pared de un solar del pueblo. El verraco representa un cerdo de 73 x 35 x 24 cm tallado en [[granito]] gris, en un estado muy deteriorado, teniendo rotos el hocico y las extremidades. Sobre su costado derecho lleva grabada una inscripción funeraria latina.<ref>{{cita libro|apellidos=Álvarez Sanchís|nombre=Jesús Rafael|título=Los vettones|año=2003| editorial = [[Real Academia de la Historia]]|id=ISBN 84-95983-16-8}} Consultable en [http://books.google.com/books?id=qQstiLSak7MC&pg=PA358&dq=Montehermoso&lr=&as_brr=3&hl=es Google Books]</ref> Tras el paso de los vetones por Extremadura, los [[celta]]s se mezclaron con ellos. Algunos investigadores atribuyen el origen de la danza de [[Los Negritos de San Blas]] a este pueblo. Nos encontramos aquí ante un hecho clave para comprender el rico folclore que caracteriza al municipio: al ser de origen celta, la danza pervivió a lo largo de los siglos, sin que la dominación romana, visigoda, musulmana y la posterior expansión cristiana fuesen capaces de acabar con ella, mostrando así el arraigo que tienen las tradiciones en este pueblo.
 
=== Época romana ===
Línea 178:
Los [[Antigua Roma|romanos]] también pasaron por lo que hoy es Montehermoso. Construyeron una [[calzada romana|calzada]] para unir la ciudad romana de [[Coria|Cauria]] con la [[Vía de la Plata]]. Dicha calzada romana sería en el [[siglo XIX]] el camino real que uniría [[Coria]] y [[Plasencia (Cáceres)|Plasencia]]. En ese camino real se conservan varias construcciones romanas: un tejar, en la Dehesa Boyal; la Fuente el Ronco, en las afueras del pueblo, un [[pozo]] del que todavía se puede sacar agua; y La Puente, un puente romano que servía para pasar el Arroyo de Aceituna o Arroyo Tuna.
 
'''Esta informacióninformción es bastante discutible, porque no existeesxiste ninguna referencia (una investigación arqueológica, por ejemplo) que asegure la romanidad de esos restos.'''
 
Además, en el norte de la Dehesa Boyal, junto al antiguo camino que unía Montehermoso con [[Guijo de Galisteo]], se pueden encontrar las [[cantera]]s que constituyen el [[batolito]] de [[granito]] de Montehermoso, de donde los romanos extrajeron parte de las piedras para las Murallas de [[Coria (Cáceres)|Coria]], al no haber canteras en los alrededores de la ciudad.