Diferencia entre revisiones de «Coquimbo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Beta15 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 200.112.235.28 a la última edición de 190.82.222.176 usando monobook-suite
Línea 25:
 
Dentro su territorio se encuentran las localidades de [[Tongoy]] y [[Guanaqueros]], conocidos [[playa|balnearios]] de la zona, junto a conocidos ''[[resort]]s'' como [[Las Tacas]] y [[Puerto Velero]].
 
== Origen etimológico ==
El origen del término "Coquimbo" ha sido discutido durante muchos años. Variados investigadores han señalado que proviene del [[quechua]] ''Coquimpu'' (traducido como "lugar de aguas tranquilas"), que al ser incorporado por las [[indígena]]s que habitaban en las cercanías de sus costas ([[Chango]]s y [[Diaguita]]s) habría dado origen a la palabra "Coquimbo". Otros señalan que deriva de Cuquimbu, nombre que era conocida la cuenca del valle de Elqui, por tanto Coquimbo se le denominaba a todo el territorio conocido hoy en día como provincia del Elqui.
 
== Historia ==
{{AP|Historia de Coquimbo}}
La zona ocupada por esta ciudad (bahía y cerros) fue habitada por [[indígena]]s, que la utilizaron como morada y caleta para pescar. Tanto [[Pedro de Valdivia]], cuando lo cruzó con su expedición en dirección a la futura [[Santiago de Chile|Santiago]] (relatándolo así en una carta al [[monarca|rey]] [[Carlos I de España|Carlos V]] en el año [[1550]]), como [[Juan Bohón]] al fundar [[La Serena (Chile)|La Serena]], coincidieron que era un buen lugar para establecer un puerto.
 
[[Archivo:Bombardeo de Coquimbo 1931.jpg|thumb|right|220px|El [[Sublevación de la Escuadra de Chile#Bombardeo de Coquimbo|bombardeo de la escuadra fondeada en Coquimbo]], en [[1931]]]]
[[Archivo:Coquimbo-1950.jpg|220px|thumb|Calle Aldunate, del Centro de Coquimbo, hacia [[1950]]]]
Las bondades de sus costas fueron también descritas en las bitácoras de diversos [[navegante]]s y [[corsario]]s de la época, tales como [[Francis Drake]] (quien llegó a un sector de Coquimbo, denominado Punta Tortuga, en [[1578]]), [[Bartolomé Sharp]] (que desembarcó en sus costas en [[1680]]) y [[Edward Davis]] (en [[1686]]).
 
Al parecer, la primera dueña de las tierras que ocupa este [[puerto marítimo|puerto]] habría sido Isabel Beatriz Colla, producto de una [[herencia (derecho)|herencia]]. Sin embargo, fue Bernardo Álvarez de Tobar, escribano del cabildo de [[La Serena (Chile)|La Serena]], quien solicitó la propiedad de estos terrenos a la [[Real Audiencia de Chile|Real Audiencia]], basado en su [[matrimonio|vínculo matrimonial]] con doña Isabel. Años más tarde, pasó al dominio de Agustina Álvarez de Tobar que, en [[1670]], vende una porción de dicho terreno a Juan Álvarez y Allende. Este último, en [[1710]] vende, a su vez, una parte a un convento.
 
A comienzos del [[siglo XIX]], Coquimbo era apenas un pequeño poblado de pescadores, no obstante, el [[ferrocarril]] que unió los yacimientos minerales con el puerto y las fundiciones de [[cobre]] permitieron su crecimiento.
 
En [[1850]], durante el administración de [[Manuel Bulnes]] se aprobaron los planos para la ciudad; y, en el gobierno de [[José Joaquín Pérez]], mediante una [[ley]] de [[24 de septiembre]] de [[1864]] se creó el ''Departamento de Coquimbo''. La [[Municipalidad de Chile|Municipalidad]] de Coquimbo fue creada el [[5 de mayo]] de [[1867]], siendo [[José Joaquín Edwards Ossandón]] su primer [[alcalde]].<ref name="historiadecoquimbo">{{Cita web|apellido = Ilustre Municipalidad de Coquimbo|nombre = |enlaceautor = |título = Historia de Coquimbo|año = 2005|Edición = |Lugar = |editorial =|ID = |url = http://www.municoquimbo.cl/turismo/historia1.php|fechaacceso = 2007}}</ref> Se le otorga la calidad de ciudad el [[4 de septiembre]] de [[1879]], durante el gobierno de [[Aníbal Pinto]].
 
En [[1922]] la zona fue afectada por [[tsunami]] producido por un terremoto originado en la [[Provincia de Atacama]]. Este alcanzó unos 7 [[msnm]], provocando la muerte de cientos de personas.<ref>{{Cita web|apellido = Servicio Hidrográfico y Oceanogŕafico de la Armada de Chile|nombre = |enlaceautor = |título = Tsunamis registrados en la costa de Chile|año = 2005|Edición = |Lugar = |editorial =|ID = |url = http://www.shoa.cl/servicios/tsunami/data/tsunamis_historico.pdf|fechaacceso = 2007}}</ref> El mar subió aproximadamente hasta la calle Aldunate y Baquedano, en el centro de Coquimbo, y hasta la línea de ferrocarriles al oriente de la bahía.
 
En [[septiembre]] de [[1931]] fue uno de los escenarios de la [[Sublevación de la Escuadra de Chile|Sublevación de la Escuadra]]. La escuadra rebelada se encontraba fondeada en este puerto y fue bombardeada por aviones de la [[Fuerza Aérea de Chile|Fuerza Aérea Nacional]] (FAN), que se habían concentrado en el [[aeródromo]] de Tuquí en la vecina ciudad de [[Ovalle]].
 
 
== Geografía ==
[[Archivo:Coquimbo.JPG|thumb|220px|Vista aérea de Coquimbo, desde la [[Cruz del Tercer Milenio]]]]
[[Archivo:Coquimbo por la noche.JPG|thumb|220px|Vista nocturna de la bahía de Coquimbo]]
Coquimbo está emplazada sobre una [[península]], de forma [[triángulo|triangular]]; el sector antiguo de la ciudad se encuentra hacia el oriente de la misma, sobre una extensión de terreno, largo y angosto en sentido norte sur, a unos 10 [[msnm]]. La [[bahía]] permite tener el [[puerto]] protegido del oleaje del mar abierto, que se aprecia en el extremo norte de la misma.
 
El centro de Coquimbo abarca aproximadamente desde el sector denominado "''El Empalme''", debido a que allí exitió un estación y desvío del [[ferrocarril]], hasta la plaza Prat, un poco más al norte, frente al acceso del [[puerto|recinto portuario]]. Al poniente del centro está el sector del cerro, conocido como la "''Parte Alta''", una zona de fuerte pendiente y altura. Al sur se encuentra el sector de "''El Llano''", colindante con la zona de ''Guayacán'', dominado por el mecanismo del puerto mecanizado de embarque de [[hierro]] de la mina El Romeral.
 
Al oriente de El Llano, cruzando la [[Carretera Panamericana]], está el sector de "''San Juan''", surgido a fines de los [[años 1960|años 60]], y al sur de este último, el sector "''Sindempart'''" ([[acrónimo]] de Sindicato de Empleados Particulares), que ocupa los terrenos de una antigua [[hacienda]] (Hacienda Miraflores, que se extendía hasta el extremo poniente de La Herradura y hasta el sector "''El Panul''", en la salidad sur de la ciudad.
 
== Clima ==