Diferencia entre revisiones de «Imperio jemer»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.243.122.239 a la última edición de 190.45.76.219
Línea 10:
{{VT|Historia de Camboya}}
 
La génesis de lo que sería el poderoso Imperio Jemer se daría ya desde el [[siglo I]] con la presencia de elementos culturales, militares y religiosos de la [[India]]. Hasta el [[siglo VII]] el territorio del [[Sudeste asiático]] se organizaría politicamente en tribus de las cuales saldrían dos misteriosos reinos que todavía constituyen una incógnita para la historia y la arqueología: [[Chenlá]] y [[Funán]]. La invasión que hizo [[Indonesia]] durante el [[siglo VII]] al [[Sudeste asiático]] sería motivo de unidad política definitiva después de la independencia liderada por el carismático descendiente de [[Kambu Svayambhuva]], fundador de la cultura [[jemer]]: [[Jayavarman II]], el dios-rey. Heredera de la cultura de la [[India]], el Imperio nacería profesando la religión [[hinduismo|hindú]] y por ello toda la cosmología, la arquitectura, las costumbres, la concepción de lo sagrado y la mentalidad, estaría ampliamente reflejada en esa religión, aunque no se acogió el concepto de castas, sino del [[Bramán|bramanismo]].
Imperio Jemer
 
=== Los templos de Angkor ===
 
Los templos de [[Angkor]] constituyen el principal legado del Imperio a la posteridad, junto a su pueblo. Angkor es el testimonio del inmenso poder y riqueza que acumuló el imperio jemer, así como de la variedad de creencias que hizo suyas a lo largo del tiempo. Los templos no fueron construidos desde el principio. Ellos fueron levantados a partir del reinado de [[Suryavarman II]] quien murió en [[1150]]. La concepción hindú del rey-dios llevó a los reyes angkorianos a dejar cada uno su propio templo-monte y de esta manera cada rey hasta el [[siglo XIV]] haría su propio templo, lo que se extendería por kilómetros a la redonda siendo hoy el más grande complejo religioso del mundo.
 
=== La religión angkorigina ===
 
Si bien el Imperio fue fundado bajo la égida del [[hinduismo]] y el mismo continuaría presente en la cultura hasta los tiempos contemporaneos, el Imperio jemer bien pronto vería llegar una nueva religión esta vez desde [[Sri Lanka]] y su [[Theravada|Budismo Theravada]] durante el [[siglo XIII]]. El rey [[Jayavarman VII]] quedó cautivado por las enseñanzas que le fueron transmitidas por los monjes visitantes de aquel país acerca del [[Buda]] y sin más se convirtió a la nueva religión. Poco a poco todos los súbditos lo seguirían, pero los elementos hinduistas nunca desaparecerían, creando un particular sincretismo religioso hoy fácil de observar en los modernos jemeres.
 
=== Apogeo y arquitectura ===
 
El gran apogeo del Imperio Jemer sería bajo el reinado de [[Jayavarman II]] (802-850).
arquitectónico. Jayavarman se proclamó rey-dios al subir al trono con el poder conferido por [[Shivá]]. Desde entonces, los reyes jemeres exigieron lealtad a sus súbditos, y construyeron grandes templos y palacios.
Los ingenieros idearon un innovador sistema de riego con el fin de hacer las cosechas más productivas, cosa que les permitió generar un excedente destinado a los sacerdotes de las ciudades-templo.
 
=== Decadencia ===
 
La decadencia del Imperio Jemer es motivo de muchas discusiones contemporaneas. Para muchos el país se enfrentó a hambrunas que debilitaron su economía e hicieron el país frágil para las incursiones extranjeras. Para otros pudieron ser pestes. Pero indudablemente tuvieron que ver en esto la acción expansionista de los [[Tailandia|siameses]], una antigua tribu [[China]] que había entrado al territorio jemer huyendo de la invasión de los [[Mongolia|mongoles]]. Poco a poco los inmigrantes asumirían muchos aspectos culturales jemeres y su fuerza creciente les haría conformar su propio Reino en gran parte del territorio del Imperio. La prueba de su fuerza y de la debilitación del que había sido el amo del [[Sudeste asiático]] se demostraría en [[1431]] cuando estos invadieron el país, saquearon la ciudad sagrada de [[Angkor]] y pusieron fin a uno de los que había llegado a ser un poderoso imperio. La familia real, con el rey [[Dharmara Jadhiraja]], el último monarca angkoriano, abandonan la ciudad sagrada y se establecen en [[Phnom Penh]], al sudeste y más lejos de [[Tailandia]]. La ciudad sagrada de [[Angkor]] caería en el abandono y el olvido. Apenas habitada por los monjes budistas que nunca la abandonaron, fue engullida por la selva y olvidada por los jemeres, hasta que los [[Francia|franceses]] la encontrarían de nuevo para volverla a la vida. Hoy es una de las maravillas del mundo, el principal patrimonio del pueblo camboyano y un punto obligado del turismo y la arqueología.
 
== Ruinas ==
 
Entre las masobras más importantes que se conservan del Imperio jemer son los rostros del rey-dios [[Jayavarman VII]] ([[1181]]-[[1218]]), rey que expulsó a los invasores [[Reino de Champa|cham]] y reconstruyó [[Angkor]]. Fue además el primer rey jemer budista.
 
[[Angkor Wat]], el complejo religioso de la ciudad sagrada, fue descubierto en [[1861]] por el naturalista francés [[Henri Mouhot]]. Se trata de una combinación de templos y palacios donde los reyes vivían y eran sepultados, comenzada por el rey [[Suryavarman II]] a partir del año [[1113]].