Diferencia entre revisiones de «Formicidae»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.40.178.240 a la última edición de DragonBot
Línea 232:
Experimentos controlados con colonias de ''[[Cerapachys biroi]]'' sugieren que los individuos pueden elegir su papel en el hormiguero basándose en su experiencia anterior. Una generación entera de obreras idénticas fue dividida en dos grupos en los cuales se controló el éxito en la recolección de alimento. Un grupo era recompensado continuamente con presas, mientras que al otro siempre se lo hacía fracasar. Como resultado, los miembros del grupo con éxito intensificaron su actividad recolectora mientras que el grupo sin éxito salía cada vez menos del nido. Un mes más tarde, los recolectores con éxito continuaban con su papel, mientras que el resto había cambiado para especializarse en el cuidado de las crías.<ref>{{cita publicación |autor=Ravary F, Lecoutey E, Kaminski G, Châline N, Jaisson P| año=2007 |título=Individual experience alone can generate lasting division of labor in ants |publicación=Current Biology |volumen=17 |número=15 |páginas=pp. 1308-1312 |doi=10.1016/j.cub.2007.06.047 |idioma=inglés}} </ref>
 
LAS HORMIGAS
=== Construcción de colonias ===
{{AP|colonia de hormigas}}
''LAS HORMIGAS''
[[Archivo:WeaverAntNest.JPG|thumb|[[Oecophylla|Hormigas tejedoras]] construyendo un nido de hojas en Pamalican, [[Filipinas]].]]
Muchas especies de hormigas construyen [[hormiguero]]s complejos, pero otras son [[nómada]]s y no crean estructuras permanentes. Las hormigas pueden construir colonias subterráneas o construirlas en árboles y otras estructuras naturales o artificiales. Estos nidos pueden encontrarse bajo tierra, bajo piedras o troncos, en el interior de troncos, [[tallo]]s huecos o incluso [[bellota]]s. Los materiales que utilizan para construir el hormiguero generalmente incluyen tierra y materia vegetal.<ref name = HolldoblerWilsonAnts2 /> Las hormigas eligen cuidadosamente el lugar donde construir la colonia; ''[[Temnothorax albipennis]]'' evita los lugares con hormigas muertas, puesto que esto puede indicar la presencia de parásitos o enfermedades. A la primera señal de amenaza abandonan rápidamente las colonias ya establecidas.<ref>{{cita publicación |autor=Franks NR, Hooper J, Webb C, Dornhaus A |año=2005 |título=Tomb evaders: house-hunting hygiene in ants |publicación=Biology Letters |volumen=1 |número=2 |páginas=pp. 190-192 |doi=10.1098/rsbl.2005.0302 |idioma=inglés}}</ref>
 
Las [[Hormiga guerrera|hormigas legionarias]] de [[América del Sur]] y las hormigas viajeras de [[África]] (género ''[[Dorylus]]'') no construyen hormigueros permanentes, sino que van alternando el nomadismo con etapas en que las obreras forman un nido temporal. Las obreras utilizan sus propios cuerpos sujetándose unas a otras, creando así la estructura del nido para proteger a la reina y a las larvas, y lo deshacen posteriormente cuando las hormigas continúan con su viaje.<ref>Hölldobler y Wilson (1990), p. 573</ref>
Muchas especies de hormigas construyen [[hormiguero]]s complejos, pero otras son [[nómada]]s y no crean estructuras permanentes. Las hormigas pueden construir colonias subterráneas o construirlas en árboles y otras estructuras naturales o artificiales. Estos nidos pueden encontrarse bajo tierra, bajo piedras o troncos, en el interior de troncos, [[tallo]]s huecos o incluso [[bellota]]s. Los materiales que utilizan para construir el hormiguero generalmente incluyen tierra y materia vegetal.<ref name = HolldoblerWilsonAnts2 /> Las hormigas eligen cuidadosamente el lugar donde construir la colonia; ''[[Temnothorax albipennis]]'' evita los lugares con hormigas muertas, puesto que esto puede indicar la presencia de parásitos o enfermedades. A la primera señal de amenaza abandonan rápidamente las colonias ya establecidas
Las [[Hormiga guerrera|hormigas legionarias]] de [[América del Sur]] y las hormigas viajeras de [[África]] (género ''[[Dorylus]]'') no construyen hormigueros permanentes, sino que van alternando el nomadismo con etapas en que las obreras forman un nido temporal. Las obreras utilizan sus propios cuerpos sujetándose unas a otras, creando así la estructura del nido para proteger a la reina y a las larvas, y lo deshacen posteriormente cuando las hormigas continúan con su viaje.<ref>Hölldobler y Wilson (1990),
 
Las obreras de las [[Oecophylla|hormigas tejedoras]] construyen nidos en los árboles uniendo hojas; primero las sujetan por medio de «puentes» de obreras y después hacen que las larvas produzcan seda mientras las mueven por los bordes de las hojas. Se han observado métodos de construcción similares en algunas especies de ''[[Polyrhachis]]''.<ref>{{cita publicación |autor=Robson SK, Kohout RJ |año=2005 |título=Evolution of nest-weaving behaviour in arboreal nesting ants of the genus ''Polyrhachis'' Fr. Smith (Hymenoptera: Formicidae) |publicación=Australian Journal of Entomology |volumen=44 |número=2 |páginas=pp. 164-169 |doi=10.1111/j.1440-6055.2005.00462.x |idioma=inglés}}</ref>
 
=== Alimentación ===
[[Archivo:HoneyAnt.jpg|thumb|left|Hormigas melíferas (género ''[[Myrmecocystus]]'') almacenando comida en previsión de posibles carencias.]]
La mayor parte de las hormigas son [[Depredación|depredadoras]] generalistas, [[Carroñero|carroñeras]] o [[Herbívoro|herbívoras]] directas o indirectas,<ref name=riseofants /> pero algunas especies han evolucionado hacia una especialización en los modos de obtener alimentos.
 
Las hormigas cortadoras de hojas (''[[Atta]]'' y ''[[Acromyrmex]]'') se alimentan exclusivamente de un [[Fungi|hongo]] que sólo crece dentro de sus colonias. Recogen continuamente hojas que después llevan a la colonia, las cortan en trozos pequeños y las ponen en jardines de hongos. Las obreras se especializan en tareas según su tamaño; las más grandes cortan tallos, las medianas mastican las hojas y las más pequeñas cuidan de los hongos. Estas hormigas son lo bastante sensibles como para reconocer la reacción de los hongos ante diferentes tipos de vegetales, aparentemente detectando señales químicas de los hongos. Si un determinado tipo de hoja es tóxico para el hongo, la colonia ya no recogerá más. Las hormigas se alimentan de unas estructuras producidas por los hongos denominadas ''gongylidia''.<ref>{{cita libro | autor= Fernández, F. |año=2003 |título=Introducción a las hormigas de la región Neotropical |editorial=Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt |ubicación= Bogotá, Colombia |capítulo=Relaciones entre hormigs y plantas:una introducción |url=http://www.bio-nica.info/Biblioteca/Fernandez2003Hormigas10.pdf |formato=[[PDF]] |página=174 |fechaacceso=30 de mayo de 2009}}</ref> Unas bacterias [[Simbiosis|simbióticas]] que se encuentran en la superficie exterior de las hormigas producen unos [[antibiótico]]s que eliminan las [[bacteria]]s que podrían dañar los hongos.<ref>{{cita publicación |publicación=[[Nature]] |año=1999 |volumen=398 |título=Ants, plants and antibiotics |autor=Schultz TR |páginas=pp. 747-748 | doi=10.1038/19619 |idioma=inglés}}</ref>
 
En la especie ''[[Leptanilla swani]]'' (subfamilia [[Leptanillinae]]) la larva alimenta con su propia [[hemolinfa]] a la reina mediante glándulas especializadas situadas en su [[protórax]] y el tercer segmento abdominal.<ref name=tolweb>{{cita web |autor=The Tree of Life Web Project|título=Leptanillini|url=http://tolweb.org/Leptanillini/22621/2004.10.21|idioma=inglés|fecha=21 de octubre de 2004|fechaacceso=30 de mayo de 2009}}</ref> Este comportamiento es similar al de ''[[Adetomyrma venatrix]]'' (no relacionada con la anterior), una rara y primitiva especie [[Endemismo|endémica]] de [[Madagascar]], conocida como hormiga [[vampiro]] u hormiga [[Drácula]], debido a que, en lugar de que las larvas regurgiten alimento como es habitual en la mayor parte de especies, las obreras y las reinas muerden y perforan la piel de las larvas para alimentarse de los fluidos de su cuerpo. Esta sorprendente forma de alimentarse no causa la muerte de la larva, por lo que se denomina «canibalismo no destructivo».<ref>{{cita libro |apellidos= |nombre= |autor=Fisher, B |editor=Steven M Goodman and Jonathan P Benstead |título=The Natural History of Madagascar |url=http://research.calacademy.org/research/entomology/personnel/CVs/pdfs/Formicidae,%20Ants2003.pdf |formato=[[PDF]] |fechaacceso=20 de mayo de 2009 |año=2004 |editorial=University of Chicago Press |ubicación=Chicago y Londres |idioma=inglés |isbn=0226303063 |página=817}}</ref>
 
=== Orientación ===