Diferencia entre revisiones de «Banda sonora»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.137.21.21 (disc.) a la última edición de Tirithel
Línea 34:
Por otra parte, el hecho de que el cine, prácticamente desde sus comienzos, fuera acompañado por música (pianistas, orquesta o Wurlitzers), significó primero para la llegada del sonido todo un problema pero luego, uno de los aportes más completos a su estética. Las primeras películas sonoras siempre tenían la música en forma de obertura, canciones y de alguna que otra música saliendo de lugares verosímiles (radios, orquestas, etc.). La gran pregunta era: ¿De dónde sale la música, como se van a creer una película donde la música no sale de ninguna parte? Por esto, si una escena romántica necesitaba música de violín, se realizaba la escena en un parque, para que al principio apareciera el violinista en una toma. Este hecho, para algunos caprichoso, duró hasta entrados los años 40, cuando [[Hitchcock]], dirigiendo Bote Salvavidas, decidió no utilizar música porque: ¿De dónde podría provenir ésta en medio del mar? A lo que [[David Raksin]], el compositor, le respondió: ¿De dónde vienen las [[cámaras]]?
 
La música en el cine comienza realmente con la obra de aquellos europeos exiliados que llegan a [[Estados Unidos]] buscando trabajo, y lo consiguen en el naciente cine sonoro. Korngold, Steiner, Waxman, Tiomkin son nombres recordados en la historia del cine. ¿Qué sería de Robin Hood sin las fanfarrias de Korngold, o Scarlett O'Hara sin Steiner? De hecho, fue este último quien, siendo discípulo de [[Gustav Mahler]] en Viena, decidió transformar King Kong en una especie de ópera sin cantantes. Esta decisión, en conjunto con el productor, transformó la historia del cine, pues desde allí las BSO fueron de extrema importancia. ¿Qué sería de Tiburón o las primeras de Harry Potter sin la música de Williams?
 
== Apogeo y decadencia de las BS ==
Aunque desde los [[Años 1960|años 60]] la música del cine comenzó a funcionar como un fin comercial para vender discos (especialmente tras el éxito de los [[Beatles]]), la mayoría de las películas no dejaron de tener bandas sonoras «incidentales» que fueran complemento de la acción dramática. Así lo hicieron compositores que habían alcanzado sus obras maestras en los años anteriores, ahora realizando aportes interesantes, pero quizás menos valorados. Este es el caso de Bernstein, Raksin y sobre todo [[Bernard Herrmann]], probablemente el gran genio de la [[música cinematrográfica]].
 
En los últimos 30 años algunos compositores de renombre le han dado nuevas valoraciones por parte del público a las bandas sonoras (como [[John Williams (compositor)|John Williams]] famoso por componer la BSO de los filmes de Harry Potter, [[Jerry Goldsmith]], [[Hans Zimmer]], [[James Newton Howard]], [[Danny Elfman]], [[Basil Poledouris]], [[James Horner]], [[Vangelis]], [[Nicola Piovani]], o [[Ennio Morricone]]) y algunos discos aún siguen vendiéndose por millones (como "[[El Rey Escorpión]]" y la canción de "[[I Stand Alone]]" de [[Godsmack]], "Carros de Fuego" y "Blade Runner" de Vangelis, "La Pantera Rosa" Henry Mancini, "La Misión" de Morricone).
 
== Creadores de Bandas Sonoras en España ==