Diferencia entre revisiones de «Leyenda»

Contenido eliminado Contenido añadido
l
m Revertidos los cambios de 190.105.15.234 (disc.) a la última edición de 190.220.69.19
Línea 1:
'''Leyenda''' es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos [[imaginación|imaginativos]] y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la [[verdad]], o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma [[narración oral|oral]], y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones.
 
Leyenda común'''
== Etimología y características ==
Leyenda viene del latín ''legenda'' («lo que debe ser leído») y es en origen una narración puesta por escrito para ser leída en voz alta y en público, bien dentro de los monasterios, durante las comidas en el refectorio, o dentro de las iglesias, para edificación de los fieles cuando se celebra la festividad de un santo. En las leyendas la precisión histórica pasa a un segundo plano en beneficio de la intención moral o espiritual (en las [[hagiografía]]s o leyendas hagiográficas o piadosas, cuyo más conocido testimonio es ''La leyenda dorada'' de [[Jacopo della Vorágine]]).
Línea 8 ⟶ 7:
 
En [[literatura]], una leyenda es una narración ficticia, casi siempre de origen oral, que hace apelación a lo maravilloso. Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso (lugar, objeto, personaje histórico etcétera) y se centra menos en ella misma que en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al [[cuento]], que se sitúa dentro de un tiempo ("érase una vez...") y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de irás y no volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y reales; comparte con el [[mito]] la tarea de dar fundamento y explicación a una determinada cultura, y presenta a menudo criaturas cuya existencia no ha podido ser probada (la leyenda de las [[sirena]]s, por ejemplo). Durante el [[Romanticismo]] la leyenda se escribía por autores conocidos en prosa o verso en diversas colecciones; sus autores más celebrados fueron en ese siglo [[Ángel de Saavedra]], [[José Zorrilla]], [[Gustavo Adolfo Bécquer]] y [[José Joaquín de Mora]]
'''
 
== Descripción ==