Diferencia entre revisiones de «Armonía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.72.205.59 a la última edición de NaSz
Línea 5:
[[Imagen:Rameau Traite de l’harmonie.jpg|thumb|200px|''Traité de l’harmonie'' (Tratado de la armonía), de [[Jean-Philippe Rameau]]]]
 
El término '''armonía''' tiene muchos significados, musicales y extramusicales, relacionados de alguna manera entre sí. En general, "armonía" significa equilibrio en las proporciones entre las distintas partes de un todo, y en general, connota belleza. En música, la armonía es la disciplina que estudia la percepción del sonido en forma "vertical" o "simultánea". En la jerga del [[tango]] se llama "armonía" a la contramelodía ejecutada en el violín o las cuerdas de una orquesta.
El término '''armonía''' es paz, es alegria esto fue creado por JUNIOR DA SILVA DE VENZUELA ESTADO MIRANDA EN SAN ANTONIO EN EL COLEGIO ENRIQUE MARIA DUBUC Y QUE SE JODA CHAVEZ
 
Como otras disciplinas humanas, el estudio de la armonía presenta dos versiones: el estudio descriptivo (es decir: la observación de la práctica musical) y el estudio prescritivo (es decir: la transformación de esta práctica musical en un conjunto de normas de supuesta validez universal).
 
El estudio de la armonía solo se justifica en relación a la [[música occidental]], ya que la Occidental es la única cultura que posee una música "polifónica", es decir, una música en la que se usa ejecutar distintas notas musicales en forma simultánea y coordinada. De modo que, a pesar de que el estudio de la armonía pueda tener alguna base científica, las normas o las descripciones de la armonía tienen un alcance relativo, condicionado culturalmente.
 
En la [[música occidental]], la '''armonía''' es la subdisciplina que estudia el encadenamiento de diversas notas superpuestas; es decir: la organización de los [[acordes]].
Se llama "acorde" a la combinación de tres o más [[tono (acústica)|nota]]s diferentes que suenan simultáneamente (o que son percibidas como simultáneas, aunque sean sucesivas, como en un [[arpegio]]). Cuando la combinación es solo de dos notas, se llama "bicordio".
 
El estudio de la armonía se refiere generalmente al estudio de las [[progresión armónica|progresiones armónicas]] y de los principios estructurales que las gobiernan.<ref>Carl Dahlhaus: «Harmony», en Grove Music Online, editado por L. Macy, [http://www.grovemusic.com/ GroveMusic.com] (acceso por suscripción; consultado el 24 de febrero de 2007).</ref>
 
La armonía se refiere al aspecto «vertical» (simultáneo en el tiempo) de la música, que se distingue del aspecto horizontal (la melodía, que es la sucesión de notas en el tiempo).<ref>Deborah Jamini: ''Harmony and Composition: Basics to Intermediate'' (pág.&nbsp;147), 2005. ISBN-10: 1412033330.</ref>
La idea de vertical y horizontal es una metáfora explicativa, relacionada a la disposición de las notas musicales en una [[partitura]]: verticalmente se escriben las notas que se interpretan a la vez, y horizontalmente las que se interpretan en forma sucesiva.
 
En la escolástica musical, el [[contrapunto]] es una disciplina complementaria a la armonía (y que se confunde con ella), pero que se centra más en la elaboración de melodías que sean combinables simultáneamente que en los acordes resultantes de tal combinación. Es decir: se centra más en la percepción de las partes que en la del todo. Como disciplina creativa (y no como disciplina académica), el contrapunto tuvo su auge durante el [[Barroco]], particularmente con la figura de [[Johann Sebastian Bach]].
 
==Definiciones==
Las definiciones habituales de la armonía suelen describirla como la «ciencia que enseña a constituir los acordes y que sugiere la manera de combinarlos en la manera más equilibrada, consiguiendo así sensaciones de relajación, sosiego (armonía consonante), y de tensa e hiriente (armonía disonante)".
 
Esta definición se basa en la idea de que ciertas combinaciones de sonidos (bicordios o acordes) producen al oyente una sensación de tensión (combinaciones que se llaman "disonantes") y otras producen una sensación de reposo o calma (combinaciones "consonantes").
 
Esta diferencia entre sonidos "consonantes" y "disonantes" tiene una base acústica: cada sonido incluye dentro de sí a varios sonidos que suenan con menor volumen (llamados "armónicos"); cuando la combinación de sonidos ejecutados incluye a varias notas con sonidos "armónicos" en común, tales combinaciones serán percibidas como "consonantes".
 
Ahora bien, en la percepción humana no solo intervienen factores físicos, sino también (y sobre todo) factores culturales. Lo que un hombre del siglo XV percibía como consonante puede llamar la atención a uno del siglo XXI, y una combinación de sonidos que sugiere una sensación de "reposo" a un japonés puede no sugerírselo a un mejicano.
 
Si el estudio occidental de la armonía ha querido presentarla como una "ciencia", pues, es solo un intento de legitimar como válida universalmente a una práctica musical concreta.
 
En la terminología musical, suele oponerse la melodía que la melodía es algo "lineal", a la armonía, que es el conjunto sonoro que forman las voces en un instante determinado.
 
==Origen del término e historia del uso==