Diferencia entre revisiones de «Quito»

Contenido eliminado Contenido añadido
Pepedavila (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Pepedavila (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27540455 de 217.217.153.147 (disc.)
Línea 95:
[[Archivo:Plaza grande quito2.jpg|thumb|Monumento a la independencia]]
[[Archivo:Plaza independencia2 o.jpg|thumb|Monumento a la independencia y la catedral]]
 
Los primeros movimientos empezaron en [[1808]] con la reunión de Navidad efectuada en la Hacienda Chillo Compañía de propiedad de [[Juan Pío Montúfar|Juan Pío Montúfar y Larrea]], II [[Marqueses de Selva Alegre|Marqués de Selva Alegre]]. En ella se discutieron los acontecimientos que estaban sucediendo en España con motivo de la invasión napoleónica, así como la crisis socioeconómica que vivía gran parte de la Audiencia a causa de las reformas Borbónicas. Al año siguiente, en la noche y madrugada del 9 y 10 de agosto, este selecto grupo de ilustrados criollos entre los que destacaron el capitán [[Juan de Salinas]], [[Juan de Dios Morales]], Juan Larrea, el obispo [[Cuero y Caicedo]] y [[Manuel de Quiroga|Manuel Rodríguez de Quiroga]], se reunió nuevamente en la residencia de la noble quiteña [[Manuela Cañizares]]. Entre las acciones tomadas, la más importante fue la destitución del Conde Ruiz de Castilla como Presidente de la Real Audiencia de Quito y la instauración de una Junta Soberana de Gobierno, nombrando a Juan Pío Montúfar como su máxima autoridad. Lastimosamente, debido a lo débil del movimiento y al rechazo de varios sectores de Popayán, Guayaquil, Cuenca y Lima, el gobierno revolucionario solo duró 77 días. Luego de varios hechos, cientos de personas entre criollos y rebeldes fueron encarceladas en el Cuartel de Quito donde entre el [[2 de agosto|2]] y el [[4 de agosto|4]] de agosto de [[1810]] fueron brutalmente asesinados alrededor de 300 presos que equivalía al 1 por ciento de la población. Una masacre de iguales características hoy significaría cerca de 17 mil víctimas. El poder vuelve a manos del Conde Ruiz de Castilla. Los virreyes de Lima y Bogotá envían tropas para sitiar la ciudad. En 1812 llega como Comisionado Regio de España Carlos Montúfar, hijo del Marqués de Selva Alegre para pacificar a los sublevados, pero al ver que incluso su padre estaba metido en el conflicto, decide unirse a una lucha sin cuartel que terminaría con su vida en 1815. Tendrían que pasar cinco años más para que se declare el primer territorio libre de la Audiencia, Guayaquil el 9 de octubre de 1820, liderdo por el poeta [[José Joaquín de Olmedo]]. Es desde el puerto principal que se inicia la campaña definitiva por alcanzar la independencia de la Metrópoli. En Ecuador se conoce este suceso como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana. Muchos de los sublevados perecieron durante la [[Matanza del 2 de Agosto de 1810|matanza del 2 de agosto de 1810]].