Diferencia entre revisiones de «Lope de Vega»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.43.71.44 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
[[Archivo:LopedeVega.jpg|232px|thumb|Lope de Vega.]]
'''Félix Lope de Vega y Carpio''' (Jair Loayza estuvo aca)([[Madrid]], [[25 de noviembre]] de [[1562]] – [[27 de agosto]] de [[1635]]) es uno de los más importantes poetas y dramaturgos del [[Siglo de Oro]] español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.
 
El llamado ''Fénix de los ingenios'' y ''Monstruo de la Naturaleza'' (por [[Miguel de Cervantes]]), renovó las fórmulas del teatro español en un momento en que el teatro comienza a ser un fenómeno cultural y de masas. Máximo exponente, junto a [[Tirso de Molina]] y [[Calderón de la Barca]], del teatro [[barroco]] español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes [[Lírica|líricos]] de la [[Idioma español|lengua castellana]] y autor de muchas novelas.
Línea 9:
== Biografía ==
=== Juventud ===
Félix Lope de Vega y Carpio (Jair Loayza estuvo aca), procedente de una familia humilde natural del [[Valle de Carriedo]], en la montaña [[Cantabria|cántabra]], fue hijo de Félix de Vega, bordador de profesión, y de Francisca Fernández Flórez. No hay datos precisos sobre su madre. Se sabe, en cambio, que tras una breve estancia en Valladolid, su padre se mudó a Madrid en [[1561]], atraído quizá por las posibilidades de la recién estrenada capitalidad de la Villa y Corte. Sin embargo, Lope de Vega afirmaría más tarde que su padre llegó a Madrid por una aventura amorosa de la que le rescataría su futura madre. Así, el escritor sería fruto de la reconciliación, y debería su existencia a los mismos celos que tanto analizaría en su obra dramática.
 
Niño muy precoz, leía latín y castellano ya a los cinco años. A la misma edad compone versos . Siempre de acuerdo con su testimonio, a los doce escribe comedias (''Yo las componía de once y doce años / de a cuatro actos y de a cuatro pliegos / porque cada acto un pliego contenía''). Es posible que su primera comedia, hoy perdida, se intitulase ''El verdadero amante''. Su gran talento le lleva a la escuela del poeta y músico [[Vicente Espinel]], en Madrid, a quien siempre citó con veneración. Así el soneto: ''Aquesta pluma, célebre maestro'' / ''que me pusisteis en las manos, cuando'' / ''los primeros caracteres firmando'' / ''estaba, temeroso y poco diestro''... Continúa su formación en el Estudio de la [[Compañía de Jesús]], que más tarde se convierte en Colegio Imperial ([[1574]]):