Diferencia entre revisiones de «Turre»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ginosuken (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27526338 de HUB (disc.)
Ginosuken (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27526293 de HUB (disc.)
Línea 210:
-->
*'''Bandera''': Paño rectangular, de proporciones 2/3, dividido verticalmente en tres partes iguales, blancas las extremas y verde la central en cuyo interior se encuentra un sol amarillo de dieciséis rayos ondulados.
 
== '''''PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL''''' ==
 
*'''Patrimonio documental:''' [[Libro de Apeos]] y el [[Catastro de Ensenada]], Actas de bautismos iniciadas en 1618, Actas de Matrimonios iniciadas en 1676 y actas de Defunciones iniciadas en 1677.
 
*'''Patrimonio arqueológico:''' Varios cementerios [[musulmanes]], tumba [[neolítica]], yacimientos neolíticos, restos en la Cueva de las Palomas pertenecientes al [[Paleolítico Superior]], también restos de la [[Edad del Cobre]], así como de la [[edad del Bronce]] y del Hierro, restos de un poblado de la época Ibero-Romana, restos [[Mozárabes]] en [[Sierra Cabrera]], restos [[musulmanes]].
 
*'''Patrimonio Histórico y Monumental:''' La iglesia del poblado de Teresa, los molinos y el acueducto del período [[nazarí]], los aljibes en Cabrera, el alminar y la Ermita de San Francisco de Asís, la fuente morisca de Turre, la Ermita de la Purísima Concepción de La Carrasca, la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción.
 
=== '''[[Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en el Levante Almeriense#Turre|Patrimonio Histórico Turrero]]''' ===
 
'''Ermita de San Francisco de Asís:''' Con exactitud no se puede saber la fecha de su construcción, se intuye que en dicho emplazamiento siempre hubo un edificio de uso religioso ya fuera mezquita o ermita. Se trata de una construcción realizada en mampostería de piedra, cal y yeso componiendo fuertes muros, la planta es rectangular con una sola nave, cubierta de madera a dos aguas. En su parte externa, se observan unos contrafuertes en el lateral y capillas a ambos lados, soluciones que se adoptaron para contrarrestar el peso del techo. En la fachada se colocó con posterioridad una espadaña para albergar la campana.
 
'''Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción:''' La actual iglesia parroquial de Turre ocupa el solar de la antigua, construida en la primera mitad del siglo XVI, cuando los mudéjares expulsados de Mojácar se asentaron en Turre. El día 9 de mayo de 1859, después de llevar varios años amenazando ruina, se desplomó el artesonado mudéjar de la primitiva iglesia. Inmediatamente, se proyectó la construcción de un nuevo templo que pudiera albergar a todos los feligreses de una población en crecimiento constante. En un principio, era deseo del Obispado la creación de una sede central de la actividad religiosa de la comarca, por lo que el arquitecto provincial, Martín Baldó, se encargó del proyecto y de dirigir las obras, costeadas en buena medida con los generosos donativos que aportó D. Gabriel Sánchez Alarcón. La Iglesia, es ecléctica en su exterior, mientras que el interior responde a un tipo de templo muy extendido en todo el Levante español: tres naves cubiertas con bóveda de cañón, las laterales más bajas que la central. La cubierta del crucero queda resuelta con una cúpula de media naranja, sin linterna. El decorado responde a soluciones del barroco tardío, molduras en cornisas y medias cañas en las pilastras, que se realzan por medio de una combinación pictórica de colores: dorado, azulete(lineas y rocallas) y celeste en los fondos. El edificio actual se empezó a construir en 1863, finalmente fue bendecida en 1888. Sus gruesos muros son de cantería y se elevan formando una estructura pétrea. De estilo neogótico-mudéjar, la planta es de cruz latina, con tres naves y crucero, alzándose el presbiterio en la cabecera. El crucero central está coronado por una cúpula octogonal sobre pechinas. La fachada principal presenta una torre adosada a la derecha, con campanario neo-mudéjar. En su interior, destacan las tallas de [[#Ssma. Hdad. de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Turre|Nuestro Padre Jesús Nazareno]] y [[#Ssa. Hdad. de Nuestra Señora Virgen de los Dolores de Turre|Nuestra Señora Virgen de los Dolores]], realizadas tras la [[Guerra Civil española]] debido a la destrucción de las antiguas junto con el retablo de la propia Iglesia, y la talla de [[#Ssa. Hdad. San Juan Evangelista de Turre|San Juan Evangelista]], anterior al acontecimiento bélico y de incalculable valor histórico y patrimonial.
 
'''Ermita de la Purísima Concepción de La Carrasca:''' Se empieza a construir en 1889 por iniciativa de los habitantes de La Carrasca y otras cortijadas para sustituir a la desaparecida Iglesia de Cabrera. Esta ermita tiene mucho significado para los serranos, pues se levantó gracias a una colecta y a la donación que los participantes en su construcción hicieron de sus jornales. Es bastante similar en su estructura a la de Turre, con una sola nave, si bien lleva contrafuertes a ambos lados y para su techumbre se han utilizado tejas.
 
'''Ruinas de los poblados de Cabrera y Teresa:''' Dichos poblados existían con anterioridad a la fundación de Turre como pueblo, hay constancia de restos argáricos en estas zonas y posiblemente los asentamientos medievales se iniciaron en el siglo VIII d. C para consolidarse con el paso del tiempo gracias a su localización, cercana a fuentes de agua, y a la protección de la sierra. En la actualidad, de Teresa quedan restos de gran valor arqueológico (entre ellos, de un acueducto y un molino) así como los de una iglesia de 1505 sobre una mezquita. Cabrera se ha convertido en una zona residencial que, gracias al estilo neoárabe de sus nuevas construcciones, logra no romper la armonía del paisaje, aquí se pueden contemplar restos de la antigua muralla de la mezquita y una torre Vigía del siglo XI que haría las funciones de alminar dada su proximidad al templo.
 
== '''''COSTUMBRES Y TRADICIONES''''' ==