Diferencia entre revisiones de «Turre»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ginosuken (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27526218 de HUB (disc.)
Ginosuken (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27526005 de HUB (disc.)
Línea 201:
* '''Situaciones de alta en actividades profesionales:''' 22
* '''Situaciones de alta en actividades artísticas:''' 1
 
== '''''HISTORIA''''' ==
 
Turre, del latín "Turris-is" (Torre), a esta soleada villa se la puede considerar el resultado histórico de las circunstancias socioculturales del Levante almeriense, esto se demuestra con la aparición en la misma de valiosísimos y diversos asentamientos de distintas civilizaciones mediterráneas, como son la cultura de [[Los Millares]], la [[cultura de El Argar]] y la de los [[Iberos]]-[[Romanos]].
 
=== Antigüedad ===
 
Los primeros restos encontrados datan del [[Paleolítico]] (Cueva de las Palomas) y los primeros asentamientos del [[Neolítico]], como atestiguan los restos arqueológicos encontrados en el paraje de Gátar en [[Sierra Cabrera]]. La época romana del [[Bajo Imperio Romano]] dejó también sus huellas en las cercanías del municipio, donde al abrigo del [[Río Aguas]] se han encontrado restos de este período en el paraje de Cadimar.
 
=== Edad Media y Renacimiento ===
 
La despoblación sufrida en el [[siglo XII]] por diferentes causas, fue subsanada con repartimientos de tierras a pobladores de origen musulmán que llegaron de otras zonas de Andalucía, dándose un fuerte impulso económico, sobre todo a nivel de infraestructuras y productivo, de esta manera, el [[siglo XII]] es de gran importancia para la localidad. Data del [[siglo XV]] la configuración del actual Turre por parte de habitantes [[mudéjares]], a partir del [[siglo XVI]] los [[mudéjares]] pasan a ser [[moriscos]] (cristianos nuevos de origen moro), muy relevantes son los asentamientos de Cabrera y Teresa, esta última abandonada una noche de 1.569 en las que sus pobladores moriscos, agobiados por los requerimientos cristianos, cruzaron [[Sierra Cabrera]] para embarcarse en un viaje sin retorno rumbo a [[África]]. Estos lugares contaron con núcleos de población muy importantes para la época, dedicados principalmente a la agricultura, la ganadería y a la cría del gusano de seda.
 
==== Turre como Villa ====
 
Iba a coincidir con el [[Descubrimiento de América]] la formación del núcleo urbano turrero en [[1.493]], este se produjo por otra de las numerosas circunstancias comarcales ya comentadas y, es que, al efectuarse el reparto de tierras de los [[Mudéjares]] expulsados de [[Mojácar]], se iba a formar un asentamiento que evolucionaría con el tiempo y daría como resultado lo que hoy conocemos como Villa de Turre hacia el [[siglo XIII]], época en la que la comarca vivía un estado de guerra latente, lo que llevó a la construcción de fortificaciones y torres vigías cuya función era la de alertar de la presencia de intrusiones de tropas cristianas en la zona. Una de estas torres se construye en Turre, dándole nombre al lugar, en donde existía una gran concentración de cortijos y que actuaba como [[alquería]] de [[Mojácar]]. En 1.596, por Real Privilegio de [[Felipe II]], parte de su término municipal fue desmembrado de la ciudad de [[Mojácar]]. El resto del actual término municipal ([[Sierra Cabrera]]) fue incorporado en 1.837, hasta esta fecha había pertenecido a la ciudad de [[Vera]].
 
=== Siglo XIX: "El siglo minero." ===
 
El [[siglo XIX]] y los principios del [[siglo XX]] van completamente ligados al auge y quiebra económicas provinciales, el [[siglo XIX]] se inicia con la [[Guerra de la Independencia Española]], que dejará tristes secuelas con la incursión de las tropas francesas, el hambre, la fiebre amarilla y la viruela asolan todo hacia 1.812, pasan dos décadas de penurias en la comarca.
 
En 1.838 se produce una vuelta de hoja en la historia contemporánea de la zona, convirtiéndose en el centro neurálgico de la minería y metalurgia mundiales gracias al descubrimiento casual de una veta de galena argentífera en el barranco del Jaroso, por parte de un labrador de [[Cuevas del Almanzora]] (Andrés López, alias “El Perdigón”), supuso el inicio de una frenética actividad extractiva a gran escala que nutrió de trabajo y riqueza la zona, a las minas de plomo de la Sierra de Gádor, se les sumaba, de esta forma, la producción de la galena argentífera de [[Almagrera]]. También se crearon importantes infraestructuras metalúrgicas para la desplatación y fundición del plomo en [[Villaricos]], [[Palomares]] y lo que después acabaría siendo [[Garrucha]], evidentemente esto sirvió para nutrir a los habitantes de Turre de trabajo, aunque la economía siguió basándose en la agricultura y la ganadería locales.
 
Todo este proceso estuvo acompañado por movimientos especulativos y operaciones fraudulentas sin precedentes; así, desde [[1.839]] hasta [[1.845]] se realizaron en [[España]] más de 13.000 transferencias de acciones de las [[minas de Almagrera]], alcanzando un valor en el mercado financiero superior a los 60 millones de reales. Sin embargo, las grandes “fortunas” quedaron en manos tan sólo de unos pocos accionistas, pero no fueron estos problemas financieros los que socavaron el desarrollo del complejo minero, sino otros de carácter técnico; en 1847 comenzaron a inundarse diversas galerías. Bombear ingentes cantidades de agua hacia el exterior de las mismas se convirtió en el primer escollo para los ingenieros de la época, situación que se mantuvo hasta el cierre definitivo de las minas.
 
Con la llegada del [[siglo XX]] la minería del plomo y la plata almeriense entró en una profunda crisis debido a diferentes parámetros, entre los que pueden destacarse la irrupción en el mercado europeo del plomo Norteamericano, la insuficiente dimensión de las explotaciones y las dificultades técnicas para el desagüe de las minas ya mencionadas. Las explotaciones mineras contribuyeron a la “definitiva” deforestación de las Sierras de Almagro, Cabrera y Bédar, el incremento sin precedentes de la población humana en la comarca, atraída por la minería y actividades colaterales, supuso una importante presión sobre el medio; así, se multiplicaron las áreas de cultivo, se roturaron terrenos forestales y se asistió a nuevos usos del monte como la recolección masiva de esparto, demandada entonces por la industria papelera inglesa. El período desde [[1.840]] a [[1.930]] define y perfila lo que es la reciente herencia cultural como pueblo, es la memoria viva que permanece, aunque su transmisión es mayoritariamente oral.
 
=== Siglo XX: Crisis de la Guerra Civil y emigración. ===
 
Al comienzo de la II República se cierran todas las minas y se entra en una grave crisis que culmina con la [[Guerra Civil Española]] (1936-1939) arruinando al municipio y la comarca y sumiéndolos en la pobreza, el hambre y la desculturalización, ubicado en la retaguardia republicana durante toda la guerra y casi en el olvido por parte de ambos bandos, esto llevaría al municipio a una fase muy marcada por las penurias que exigía el esfuerzo bélico, el descenso de la población (sobre todo la joven) y el avistamiento de enfermedades y epidemias producidas por la desnutrición reinante.
 
Debido al carácter republicano de la zona, debe comprenderse la gran influencia que tiene la decadencia de la misma en los intereses rurales, casi desde la proclamación de la [[II República Española]], en [[1931]], se había empezado a conspirar contra ella. Estaba implicada la [[Unión Militar Española]] (UME), la junta de generales de Madrid y [[Emilio Mola]] en [[Pamplona]]; además participaban de la misma varias organizaciones civiles derechistas como falangistas y tradicionalistas que, siguiendo órdenes de sus jefes el iniciar acciones contra elementos izquierdistas que generasen un clima de inseguridad y caos que pudiera justificar la intervención armada. El Gobierno reaccionó ilegalizando algunas de ellas, como la [[Falange]]. Los militares pretendían usar a estas organizaciones derechistas para formar unas milicias que los apoyarían durante la sublevación. En [[Almería]] se pretendía formar cinco centurias en las que participarían, entre otros, elementos de la [[Falange Española]].
 
En las elecciones celebradas el 16 de febrero de [[1936]] vence el [[Frente Popular]] (formado por sindicatos y partidos de izquierda puestos de acuerdo en un programa de 14 puntos) para sorpresa de las fuerzas derechistas. Se inicia un periodo de agitación, se producen asaltos contra intereses de la [[Iglesia]] y partidos derechistas; se reanuda la [[Reforma Agraria]], paralizada por el gobierno de derechas y se producen la excarcelación de presos políticos. El 17 de julio se inicia la sublevación en [[Melilla]], adelantándose a la fecha que se había fijado por culpa de un falangista traidor, rápidamente se le unen Tetuán y Ceuta. Al día siguiente la sublevación se extiende por Las [[Canarias]], [[Córdoba]] y [[Cádiz]] ante la impotencia del Gobierno republicano que pretendia controlar la situación y negaba las armas a las milicias obreras que las pedían con insistencia. El día 19 los sublevados ya controlan [[Castilla-León]], [[Galicia]], [[Navarra]], [[Mallorca]] y parte de [[Aragón]], pero no habían conseguido sus objetivos de hacerse con [[Madrid]] y [[Barcelona]], el Gobierno había perdido toda la capacidad de actuación en su aparato militar, pero no fue derrotado debido a la reacción popular de resistencia frente a los militares, [[Almería]] se mantuvo del lado republicano y, como es lógico, lo que iba a pasar en el resto de la provincia dependía de lo que pasara en su capital, debido al arraigo de la misma hacia el bando "rojo", siendo una de las últimas zonas en dejar las armas.
 
Tras la guerra, el puño del nuevo gobierno iba a caer implacable sobre la comarca, siendo lugar de afrentas, masacres y huidas durante toda la posguerra y mediados de los 50, la falta de medios hace de Turre un rincón practicamente olvidado del mundo en la época, la mala alimentación y la no-educación están a la orden del día, iban a pasar muchos años de penurias y sufrimiento dejando al municipio casi sin población debido a la alta mortandad y a la emigración (ya fuese por causas políticas o sociales), sosteniéndose el humilde "bienestar" de la época con un preocupante modo de vida basado en una agricultura y una ganadería practicamente medievales.
 
A principios del [[siglo XX]], la crisis minera y el declive de la agricultura tradicional produjeron un aumento de la emigración que, como fenómeno generalizado llegó a extenderse hasta 1970. A finales del [[siglo XIX]] el destino de los emigrantes era [[Argelia]], pasando a ser [[Argentina]] y otros países americanos con la llegada del siglo XX; en los años 50-60 [[Barcelona]], [[Francia]], [[Alemania]] y [[Suiza]] son receptores de la mayor parte de la población turrera. La población se reduce y se entra en un período de atonía social y económica, que es parecido al que vive toda la comarca y toda la provincia de [[Almería]]. Este proceso decadente finalmente se paralizó a principios de los años ochenta, comenzando una fase de crecimiento muy lenta pero sin pausa.
 
=== Siglo XXI: El Turre actual. ===
 
El Turre actual esta marcado por el fenómeno más importante y de mayor repercusión en su historia moderna, que es la total desruralización de su medio agrario, lo que terminó en el abandono sistemático de todas sus cortijadas, motivando el engrandecimiento del casco urbano. La agricultura y ganadería, históricamente principales fuentes de ingresos locales, han desaparecido prácticamente dejando paso a nuevas fuentes económicas, como son la construcción motivada por el turismo que se ha vivido en la zona desde el final de la [[dictadura franquista]], con el llamado "[[Boom Inmobiliario]]" al principio del [[siglo XXI]], el desarrollo del “turismo de sol y playa”, con el “descubrimiento” de [[Mojácar]], ha constituido un punto de inflexión histórico para la zona, transformándose en lugar de encuentro y residencia para ciudadanos de diferentes partes del mundo. Cabe destacar, que se ha mantenido una línea arquitectónica bastante “respetuosa” con el entorno, que la desmarcan, afortunadamente, de otras zonas, confiriéndole una personalidad única, en Turre destacan la construcción de las urbanizaciones de Cortijo Grande y Cortijo Cabrera. Durante las últimas décadas la economía de Turre ha girado en torno al sector servicios que continua en auge, comercios, restaurantes y bares pertenecientes, por lo general, a pequeños empresarios autónomos.
 
=='''''ESCUDO Y BANDERA'''''==