Diferencia entre revisiones de «Humanidades»

Contenido eliminado Contenido añadido
Joarsolo (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27536242 de 201.230.150.217 (disc.)
Línea 15:
Estas tres últimas son clasificadas con las [[Ciencias Sociales]]. En algunos [[currículum|currícula]] universitarios, especialmente de universidades anglosajonas, se incluye a las [[ciencias de la información]] y a la [[biblioteconomía]] dentro de las humanidades.
 
== Las Ciencias Humanas Cacheras==
 
Las ciencias humanas, como se le denomina recientemente a las humanidades, tratan de completar el estudio de la [[Homo sapiens|humanidad]] incluyendo en él el origen evolutivo, la estructura del ser humano, su funcionamiento, sus características hereditarias y su conducta, como individuos y como sociedad. En cuanto a la evolución de la humanidad, los grandes aportes provienen de la [[antropología física]] presentando como resultado del último episodio evolutivo al Hombre moderno. La [[anatomía]] se fundó sobre la observación directa de la estructura humana en Alejandría hacia el año 300 a.C. La [[Fisiología]] tuvo sus comienzos en la época en que el inglés [[William Harvey]] fue a estudiar a Padúa en [[1598]] . La expresión ''ciencias morales'' tenía la ventaja de indicar que tales ciencias trataban con los productos de la actividad mental del ser humano y no tenían por objeto el estudio del organismo, pero para el siglo XVIII los autores llamados moralistas eran en realidad psicólogos. Las ciencias humanas nacen, según [[Michel Foucault]] , en el siglo XIX bajo un modelo de racionalidad cientifíca.<ref>Michel Foucault. Arq''ueología de las ciencias humanas''. México : Editorial Siglo XXI. 1999</ref> A las Ciencias Humanas también se les llama ciencias del espíritu a partir de la propuesta de [[Wilhelm Dilthey]] , cuyo objeto de estudio es el medio histórico cultural en el que el ser humano está inmerso.<ref>Wilhelm Dilthey. I''ntroducción a las ciencias del espíritu''. Madrid: Alianza. 1980. </ref>