Diferencia entre revisiones de «Pedro de Valdivia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.111.101.10 a la última edición de Tintero
Línea 2:
{{Ficha de militar
| nombre = Pedro de Valdivia
| fechanac = [[15031497]]
| fechamuerte = [[24 de diciembre]] de [[1553]]
| lugarnac = [[NuevaCampanario]], Extremadura[[Badajoz]] ([[España]])
| lugarmuerte =[[Tucapel]], [[Chile]]
| imagen = Pedro de Valdivia.jpg
Línea 17:
}}
 
'''Pedro de Valdivia''' ([[Campanario]],<ref name = "nacimieto">El lugar de nacimiento de Valdivia aún no ha sido bien establecido. En la comarca de La Serena, tanto Villanueva, Castuera , Campanario (de donde es natural originalmente la familia Valdivia)y Zalamea, disputan ser la cuna del conquistador.</ref> [[Nueva ExtremaduraBadajoz]], [[España]], [[15031497]] — † [[Tucapel]], [[Chile]], [[24 de diciembre]] de [[1553]]) fue un militar y [[conquistador]] [[España|español]] de origen [[Extremadura|extremeño]]asd8yyg8. Hijo de Pedro Oncas de Melo e Isabel Gutiérrez de Valdivia (filiación no comprobada), provenía de una familia de [[Hidalgo (noble)|hidalgos]] con cierta tradición militar.<ref name = "padres">
El cronista y soldado de la hueste de Valdivia [[Pedro Mariño de Lobera]], señala en su ''Crónica del Reino de Chile'': ''"el gobernador Don Pedro de Valdivia fue hijo legítimo de Pedro de Oncas de Melo, portugués muy hijodalgo, y de Isabel Gutiérrez de Valdivia, natural de la villa de Campanario en Extremadura, de muy noble linaje".'' Sin embargo, nunca ha podido ser encontrado en los archivos españoles documento alguno (civil, militar o eclesiástico) que avale esta afirmación. Por otra parte, el acabado estudio genealógico ''La Familia de Pedro de Valdivia'', publicado en 1935 por el erudito P. Luis de Roa y Ursúa, ha establecido que muy probablemente el conquistador fue hijo legítimo de Pedro Gutiérrez de Valdivia, y de una dama de apellido Hernández, ambos de linaje noble.
</ref>
Línea 28:
 
== Hacia el Nuevo Mundo ==
Emprendió viaje a [[América]] en la expedición de Jerónimo de Ortal,<ref name="Ortal"> Según José Toribio Medina en ''Diccionario Biográfico Colonial de Chile'', ''"Carlos V acababa de conceder la gobernación de [[Península de Paria|Paria]] (Venezuela) y otras provincias a Jerónimo de Ortal, quien después de embarcarse con rumbo a aquellos países, había dejado en España encargado de que le reclutase alguna gente a [[Jerónimo de Alderete]], que había sido también soldado en Italia y quién sin duda desde allí era su camarada, y que más tarde figuró como íntimo amigo y hombre de confianza de Valdivia. Alderete llegó en efecto a [[Cubagua]] en diciembre de [[1534]] con un galeón, en el cuál iban ciento y tantos hombres, todos de guerra y de hecho. Es así muy probable que Valdivia fuese entre ellos. asd[...] Allí (en Venezuela) tuvo ocasión de tratar a Juan Fernández de Alderete, otro de los que militó después a su lado en la conquista de Chile."''</ref> llegando a la isla de [[Cubagua]] en [[1535]]. Allí participó en el descubrimiento y conquista de [[Venezuela]] con su amigo [[Juan Fernández de Alderete]], compañero de armas en la Guerra de las Comunidades de Castilla. Pasó unos meses en [[Coro (Venezuela)|Coro]] donde conoció a [[Francisco Martínez Vegaso]]. Años después los tres se asociarían para la conquista de Chile.
 
Después de un período todavía no esclarecido por la Historia, en [[1538]] Valdivia pasó a [[Perú]] y se alistó en las fuerzas de [[Francisco Pizarro]], participando como su [[Maestre de Campo]] en la guerra civil que Pizarro mantenía con [[Diego de Almagro]]. Al finalizar este conflicto con Almagro derrotado en la [[Batalla de las Salinas]], su desempeño militar fue reconocido y recompensado con minas de plata en el Cerro de Porco ([[Potosí]]), y tierras en el valle de la Canela ([[Real Audiencia de Charcas|Charcas]]). Cercana a esta encomienda estaba la asignada a la viuda [[Inés de Suárez|Inés Suárez]], con quien establece un vínculo íntimo, a pesar tener esposa en España.