Diferencia entre revisiones de «Caracazo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.198.52.66 a la última edición de 200.35.253.28
Línea 3:
El '''Caracazo''' o '''Sacudón''' fue una serie de fuertes protestas y disturbios durante el gobierno de [[Carlos Andrés Pérez]], que comenzó el día [[27 de febrero]] y terminó el día [[28 de febrero]] de [[1989]] en la ciudad de [[Caracas]], e iniciados realmente en la ciudad de [[Guarenas]], cercana a [[Caracas]]. El nombre proviene de [[Caracas]], la ciudad donde acontecieron parte de los hechos, recordando a otro hecho ocurrido en [[Colombia]] el [[9 de abril]] de [[1948]]; el [[Bogotazo]]. La masacre ocurrió el día 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana (PM) y fuerzas armadas del Ejército y de la Guardia Nacional (GN) salieron a las calles a controlar los disturbios.
 
== Antecedentes ==
mamate un guebo
La economía venezolana cayó a partir del endeudamiento que generó el país después del "boom" petrolero en los 70. A partir de ese momento, comenzó una caída paulatina a medida que el Estado venezolano aumentaba su recaudación y gastos. Esto causó una devaluación de la moneda en 1983. A partir de entonces las políticas económicas de los gobiernos de [[Luís Herrera Campíns]] y [[Jaime Lusinchi]] no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional. Algunas de las políticas que emplearon estos gobernantes fueron controles de cambio a través de [[RECADI]] (Luis Herrera Campins) y un control de precios (Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en corrupción administrativa y mercados negros de divisas y bienes. Estas situaciones incrementaron la desinversión privada, generando una escasez gradual.
 
El gobierno de Carlos Andrés Pérez buscó dar un cambio al [[liberar la economía]], a través de un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el [[Fondo Monetario Internacional]] (FMI), al que se le llamó "Paquete Económico", concebido para generar cambios sustanciales en la economía del país. Se anunciaron medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual en plazos breves. El paquete comprendía decisiones sobre [[política cambiaria]], [[deuda externa]], [[comercio exterior]], sistema financiero, [[política fiscal]], [[Servicio público|servicios públicos]] y política social. Sin embargo, la liberación de precios y la eliminación del control de cambio generó un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos.
 
Las principales medidas anunciadas fueron:
 
* Someterse a un programa bajo supervisión del Fondo Monetario Internacional con el fin de obtener aproximadamente 4 mil 500 millones de dólares en los 3 años siguientes.
*Liberación de las [[tasas de interés]] activas y pasivas en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30%.
* Unificación cambiaria con la eliminación de la [[tasa de cambio]] preferencial.
* Determinación de la tasa de cambio en el mercado libre de [[divisa]]s y realización de todas las transacciones con el exterior a la nueva tasa flotante.
* Liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta básica.
* Anuncio del incremento no inmediato, sino gradual de las tarifas de servicios públicos como teléfono, agua potable, electricidad y gas doméstico.
* Aumento anual en el mercado nacional durante 3 años de los precios de productos derivados del [[petróleo]], con un primer aumento promedio del 100% en el precio de la [[gasolina]].
* Aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30%.
* Aumento de sueldos en la administración pública central entre el 5 y el 30% e incremento del salario mínimo.
* Eliminación progresiva de los aranceles a la importación.
* Reducción del déficit fiscal a no más del 4% del producto territorial bruto.
* Congelación de cargos en la administración pública.
 
Fue en el gobierno del entonces presidente Pérez, cuando se decide poner en practica de manera inmediata el paquete de ajuste y de medidas económicas, financieras y fiscales. La creciente desaprobación de la gestión del Presidente Pérez, la ruptura con el partido [[Acción Democrática]], la falta de nuevos liderazgos, tuvo como consecuencia que el paquete de medidas fuera rechazado.
 
El [[26 de febrero]] el ministerio de Energía y Minas anuncia el alza en 30% de los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte público urbano e inter-urbano también en un 30% a partir del 27 de febrero, válido para los 3 meses siguientes, después de los cuales podrían aumentarse hasta el 100%.
 
Las medidas económicas y sociales impuestas por el gobierno y la creciente tasa de pobreza, originaron la masacre y la ola de violencia llamada como el "Caracazo".
 
== Protestas y saqueos ==