Diferencia entre revisiones de «Educación física»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.175.47.68 (disc.) a la última edición de Sadlcc
Línea 217:
*Llegadas: cuando el pecho del atleta llega a la línea de llegada (no cualquier parte del cuerpo puede ser considerada valida)
otras actividades que puede un practicar son las polichinelas, correr , abdominales, etc.
 
 
----
Aquí propondo una secuencia didáctica de la clase de educacion fisica para secundaria con el nuevo programa de la reforma de 2006, a su consideracion, tratando da compartir experiencias y enriquecer nuestra posibilidades de trabajo:
PLANEACIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA.
P R I M E R G R A D O
BLOQUE 1 SECUENCIA DE TRABAJO 1
 
Escuela: Secundaria “José Ramón Valdez”.
Nombre del Profesor: José Sergio Campos Nevárez.
 
BLOQUE 1: El lenguaje corporal: sentido y significado
PROPOSITO (S) DE BLOQUE:
El propósito del presente bloque es que los alumnos refuercen el conocimiento de su cuerpo e identifiquen los elementos que conforman el concepto de sí mismo, mediante actividades que les permitan desarrollar su potencial expresivo y comunicativo, desplegar la competencia motriz y contribuir a la integración de su corporeidad.
 
CONTENIDOS:
 
1. Reconocimiento de mi cuerpo.
2. Experimentar y expresar.
3. Comunicación y relación con otros.
 
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 
 Se comunicará y expresará corporalmente mediante actividades de modelado y representación.
 Identificará y enriquecerá diferentes y variadas maneras de comunicación.
 Desarrollará su motricidad a través de procesos creativos del lenguaje corporal.
DESGLOSE DIDÁCTICO.
 
Secuencia de trabajo 1. ¿Qué podemos hacer para conocernos?
Secuencia de trabajo 2. ¿Podemos comunicarnos sólo con las manos?
Secuencia de trabajo 3. ¿Cómo es mi grupo de amigos?
Secuencia de trabajo 4. ¿Cómo percibo mi cuerpo?
Actividad complementaria. Conozco mi frecuencia cardiaca.
SECUENCIA DE TRABAJO 1: ¿Qué podemos hacer para conocernos?
 
PROPOSITO (S) DE SECUENCIA.
Esta secuencia tiene la finalidad de promover en los adolescentes experiencias agradables al iniciar el curso y darles oportunidad de hacer amistades, crear ambientes cordiales de trabajo, explorar movimientos y hacer una práctica variada, diversa y divertida; además se pretende favorecer el proceso de conocimiento de ellos mismos. Para conseguir estos fines se propone la realización de lo siguiente:
 
PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
Actividad: ejercicios de integración.
Actividad: ¿Quién hace algo que no pueda hacer su sombra?
Existen distintas formas de experimentar el movimiento. Una de ellas es trabajar por parejas para impulsar la comunicación y la acción en grupo, por ejemplo, a través de la imitación; el alumno imitador debe anticipar los desplazamientos del otro y ajustar su motricidad ante los múltiples movimientos del compañero; con esta actividad se favorece, también, la relación entre los alumnos. Colocados en parejas, un alumno persigue al otro convirtiéndose en su sombra y repite todo lo que él hace. Después se invierten los papeles.
 
Actividad: Las brujas.
Del grupo se seleccionan dos o tres alumnos quienes serán las brujas; éstos persiguen al resto del grupo y tratan de convertirlos con un solo toque en la espalda en estatuas, el encantamiento termina cuando un compañero pasa por entre sus piernas.
 
Actividad: ¿Cuáles son nuestras aficiones?
Se divide al grupo en dos equipos mixtos de igual número de participantes que forman dos círculos concéntricos. Los equipos giran en sentidos contrarios, siguiendo el ritmo de la música, las palmadas del profesor o la música algún instrumento. Cuando ésta se interrumpe cada alumno intercambia información de tipo personal (intereses, aficiones o gustos) durante 30 segundos con el compañero situado frente a él. Los temas de esta pequeña entrevista pueden ser: ¿qué te gusta comer?, ¿qué haces en tu tiempo libre?, ¿qué música escuchas?, ¿cuál es tu libro favorito?, ¿cuál es tu deporte predilecto?
 
Actividad: ¿Así soy yo?
A partir de la dinámica anterior, en la última ronda quedan con una pareja. Ahora al momento de girar los círculos y parar la música se buscan hasta darse la mano y sentarse en el suelo.
La última pareja en sentarse sale del círculo y tiene la tarea de dialogar sobre sus gustos y sentimientos en torno de la escuela, sus aficiones deportivas, lecturas favoritas, la amistad, miedos, vivencias e impresiones. Se pretende una conversación más a detalle: lo que cada uno quiere que conozcan de él.
 
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Las actividades y los contenidos del presente curso tienen vinculación con los de la asignatura de Formación Cívica y Ética y, particularmente, con los de Orientación y Tutoría. Dicha relación tiene que ver con el autoconocimiento de los alumnos respecto a sus potencialidades, aspiraciones y necesidades; con la toma de decisiones para modificar actividades y favorecer una participación equitativa e incluyente; con la conformación de ambientes de respeto y apoyo mutuo y, sobre todo, con la importancia de conformar una perspectiva personal sobre sí mismos y respecto al trato con los demás.
 
La primera secuencia, “¿Qué podemos hacer para conocernos?”, tiene el cometido de impulsar el conocimiento y la intercomunicación entre los integrantes del grupo. Es importante sentar las bases para la interacción mutua de modo que la tarea colectiva se desarrolle sobre la base del respeto a cada individuo y el reconocimiento del trabajo en conjunto. En esta secuencia se practican una serie de actividades que facilitan a los estudiantes experimentar nuevas sensaciones, dialogar y compartir con los demás sus intereses personales e ideas.
DIARIO DE TRABAJO
Iniciamos nuestras actividades con una estimulación física y doy a conocer el propósito de la secuencia didáctica, el propósito de la clase, menciono de manera general algunas de las competencias que pretendo desarrollar, valores y actitudes positivos en los alumnos, cuales contenidos vamos a abordar, es importante mencionar las características generales de los jóvenes de secundaria en cuanto a su grado, sexo y edad, para adecuar las actividades del programa, que tipo de técnicas empleare y si es necesario brevemente mencionare el porque las aplico, hablar de los aprendizajes que pretendemos con las actividades realizadas, el correcto uso de la variabilidad de la practica y las educadas orientaciones didácticas, el uso de los materiales didácticos acordes a los jóvenes y finalmente explicar en que consistirán las evaluaciones realizadas de la clase y la materia.
 
Compartir con los alumnos asuntos que permitan descubrir los gestos corporales que utilizamos en nuestro entorno, analizar los mensajes y hacer una reflexión de todas las imágenes que se relacionan en nuestra vida.
 
Conocer la importancia que nos hacemos acreedores cuando realizamos gestos corporales en los distintos d deportes de las sesiones de Educación Física
 
INDICADORES DE APRENDIZAJE
De esta manera el gesto corporal matiza y da fuerza a la palabra, y ésta, a su vez, extiende el color y trazo de la imagen visual.
 
Realizar de acuerdo a las Orientaciones Didácticas variante en la intervención docente, los contextos de las sesiones y explicar anticipadamente LA EVALUACION, como tarea central que me permita, conocer las características de los aprendizajes de los alumnos
Extraer de los propósitos de la secuencia
Se ha logrado una buena comunicación entre los alumnos
Pleno Proceso Estimular
Bueno Regular Falta
70 % 25 % 5 %
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Solicitar solamente uno o dos trabajos, recuerda que solo es una secuencia
Sugerencias para la puesta en acción de la próxima sesión de Educación Física.
MATERIALES PARA LA SECUENCIA
Dar un buen empleo al material didáctico para que los jóvenes obtengan los aprendizajes significativos esperados y se enseñen a cuidarse y respetarse
 
Propiciar que los alumnos cooperen y se integren en equipos para una mejor identificación y relación con todos sus compañeros, intentar la sensibilización y percepción para complementar la interacción con la materia de Artes.
 
Canchas de las escuela, objetos externos de la cancha, arboles, postes, paredes, piedras, puertas, ventanas, monumentos, pañoletas, cartulinas, tarjetas bibliográficas, instrumentos musicales, madera, roca, frutas y alimentos, semillas, almendras, piñones, nueces, grabadora, periódico, resistol, tijeras. Material deportivo encargado por el maestro.
 
Lo Realizó: L.E.F. José Sergio Campos Nevárez .
Lugar y fecha: Santiago Papasquiaro, Dgo., Junio de 2009.