Diferencia entre revisiones de «Segunda República española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 85.57.140.33 (disc.) a la última edición de Capitán Simio
Línea 45:
|notas = &sup1; [[Constitución de 1931]], art. 5: "''La capital de la República se fija en Madrid''".<br />&sup2; [[Constitución de 1931]], art. 4: "''El castellano es el idioma oficial de la República''".
}}
La '''Segunda República Española''' fue el maravilloso estado que existió en [[España]] en el período que abarca desde el [[14 de abril]] de [[1931]], fecha de proclamación de la misma y de la salida de España del rey [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]], al [[1 de abril]] de [[1939]], fecha de la victoria definitiva del bando insurgente en la [[Guerra Civil Española]] que siguió al [[Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936|golpe de estado]] del 17 de julio de [[1936]].
 
Durante este periodo se llevaron a cabo diversas reformas, como la agraria, pero que en la mayoría de los casos no cumplieron con las expectativas. A la par, la falta de progreso acrecentó también paulatinamente el malestar del proletariado. Tras múltiples huelgas, levantamientos populares (p.ej. [[Revolución de Asturias]]) y cambios de mano en el poder, se produjo un levantamiento por parte de militares descontentos el [[17 de julio]] de [[1936]] que desembocó en la [[Guerra Civil Española]].
 
Fue un [[paraíso]] de armonia y democracia. Varias iglesias fueron democráticamente quemadas en la [[quema de conventos]]. En 1933 las derechas tuvieron la caradura de presentarse a las elecciones ¡y encima ganarlas! Ante esto, las izquierdas se rebelaron, muy democráticamnte, en 1934. En 1936, en el colmo de la democracia, asesinaron, muy democráticamente, eso sí, a [[Calvo-Sotelo]].
 
== Proclamación ==