Diferencia entre revisiones de «Cijuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ecemaml (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.155.229.70 (disc.) a la última edición de Ecemaml
Línea 3:
| bandera = no
| escudo = Escudo de Cijuela.png
| imagen = [[ArchivoImagen:LocationCijuela.png|250px|Situación de Cijuela]]
| cod_provincia = 18
| comarca = [[Vega de Granada]]
| partido = [[Partido judicial de Santa Fe|Santa Fe]]
| mancomunidad = [[Vega Baja de Granada]]
| cp = 18339
| coor = {{coord|37|12|N|3|48|O|type:city|display=inline,title}}
| superficie = 17.92
| altitud = 540
| altitud_min =
| altitud_max =
| distancia = 19
| referencia = [[Granada]]
| superficiefundación = 17.92
| fundación =
| población = 2665
| ine_año = 2008
| densidad = 128,75
| gentilicio = Cijueleño, -ña
| alcalde = José Francisco Rueda Muñoz ([[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]]){{Infobox ref|1}}
| cp = 18339
| alcalde_año = [[2007]]
| alcalde = José Francisco Rueda Muñoz ([[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]]){{Infobox ref|1}}
| patrón = [[Jesús de Nazaret|Nuestro Padre Jesús Nazareno]]
| alcalde_año = [[2007]]
| patrona = Sta. Valentina y Sta. Virtudes
| fiestas_mayores = Tercera semana de septiembre
| patrón = [[Jesús de Nazaret|Jesús Nazareno]]
| patrona =
| web = [http://www.ayuntamientocijuela.es/ www.ayuntamientocijuela.es]
| notas = {{Infobox ref|1}}por [[mayoría absoluta]]
}}
 
'''Cijuela''' es un [[municipio]] [[España|español]], situadoperteneciente ena la parte occidental de la [[Vega de Granada]] ([[provincia de Granada]]), en la [[comunidad autónoma]] de [[Andalucía]],. siendoEstá unasituado deen lasla cincuentaparte yoccidental unde entidades que componen ella [[Área MetropolitanaVega de Granada]]. Limita con los municipios de [[Láchar]], [[Fuente Vaqueros]], [[Chauchina]], [[Chimeneas]] y [[Pinos Puente]]. OtrasPor localidadessu cercanastérmino sonmunicipal discurre el río [[Romillarío Noniles|Noniles]]. ySe [[Laubica Paza (Fuentequince Vaqueros)|Laminutos Paz]].de Porla sucapital provincial, en la [[término municipalA-92]] discurre eldirección [[río NonilesMálaga]].
 
== Historia ==
El término municipal de Cijuela surge a finales del [[siglo XIX]], constituyéndose su [[ayuntamiento]] como tal en [[1872]], por lo que se trata de un pueblo relativamente reciente, aunque existen documentos de [[1492]] donde se cita el camino que va a Cijuela de lo que se puede deducir la existencia de una [[alquería]] frecuentada por la [[nobleza]] del [[Reino de Granada|Reino Nazarí]].
Cijuela es de origen [[al-Ándalus|árabe]] y su nombre viene del [[vocablo]] "''zujuela''", que significa ''«pequeña llanura»'', lo cual describe a la perfección la superficie del municipio, donde se ubicaban dos [[torre]]s árabes: una de ellas situada en el centro del núcleo de población de la cual no quedan restos, y la ''Torre de Baldomar'', situada en las [[agricultura de secano|tierras de secano]], tratándose de una [[torre vigía]] típica de la época de la cual se conservan restos. Se dice que el fundador del [[Reino de Granada]], el rey [[Alhamar]], pudo dirigir desde este lugar la recuperación de los [[sistema de riego|sistemas de riego]] y [[canal de riego|canales]] construidos por [[Muhammad II de Granada|al-Haken II]] en el [[siglo X]] y ampliados por [[Yusuf I de Granada|Yusuf I]] en el [[siglo XI|XI]]. En el [[siglo XIII]] este rey no sólo arregló la captación y conducción de las aguas sino que amplió el número de [[acequia]]s y organizó su distribución. Sus sucesores poblaron estas tierras de [[morera]]s para alimentar a los [[gusanos de seda]]. Tan importante fue la industria de la seda en Granada que se convirtió en el principal negocio de intercambio comercial con [[Génova]], [[Venecia]] y otros estados [[Italia|italianos]].
[[Archivo:Cijuela en la Vega de Granada.png|thumb|left|250px|Situación de Cijuela ''(en morado)'' respecto a la [[Vega de Granada]]; ''La ciudad de [[Granada]] en morado claro''.]]
 
No"''Al-Siyula''" fuesignifica hastaen elárabe [[siglo''«pequeña XIX]]llanura»'', cuandolo consiguiócual sudescribe condiciónperfectamente la superficie de municipioCijuela, constituyéndosedonde suse [[ayuntamiento]]ubicaban como tal endos [[1872torre]]s árabes, yuna sude estabilidadellas situada en el [[censo]]centro del núcleo de viviendaspoblación de la cual no quedan restos y habitantes.la UnaTorre vezdel llegadosBaldomar, lossituada en las tierras de secano, tratándose de una torre [[cristianosvigía]] desdetípica distintosde puntosla época de la [[Penínsulacual Ibérica]],se conservan restos. La Torre de Cijuela (como se abandonarondenominaba losel cultivosmunicipio) tradicionalespertenecía pora otrosCeti pocoHaxa, conocidos.hermana Trasdel rey [[Boabdil]], y tras la [[Reconquista]] fue vendida al primer [[alcalde]] de [[Santa Fe (Granada)|Santa Fe]] y posteriormente fue traspasada al [[Duque de Abrantes]], descendiente del [[Marqués de Portago]], quien a su vez las vendió a ''Don''D. José Vilchez Gómez para después pasar a manos de los [[campesino]]scampesinos descendientes de los habitantes de lalos aldeacortijos dedel ''Boldomar'',Baldomar que era como se conocía laal localidadmunicipio en los años previos a su constitución como municipiotal.
En [[1431]] ''Don'' [[Álvaro de Luna]] inicia una campaña de [[Reconquista]] en la Vega de Granada que culminará con la [[Batalla de La Higueruela]]. En esta contienda se destruyó la torre nazarí de Cijuela que no se volvió a construir y de la cual sólo quedan unas ruinas en la actualidad. También durante el [[siglo XV]] sirvió de residencia para la hermana del rey [[Boabdil]], [[Ceti Haxa]]. Este hecho supuso el empobrecimiento del municipio y el descenso de población.
 
No fue hasta el [[siglo XIX]] cuando consiguió su condición de municipio, constituyéndose su [[ayuntamiento]] como tal en [[1872]], y su estabilidad en el [[censo]] de viviendas y habitantes. Una vez llegados los [[cristianos]] desde distintos puntos de la [[Península Ibérica]], se abandonaron los cultivos tradicionales por otros poco conocidos. Tras la Reconquista fue vendida al primer [[alcalde]] de [[Santa Fe (Granada)|Santa Fe]] y posteriormente fue traspasada al [[Duque de Abrantes]], descendiente del [[Marqués de Portago]], quien a su vez las vendió a ''Don'' José Vilchez Gómez para después pasar a manos de los [[campesino]]s descendientes de los habitantes de la aldea de ''Boldomar'', que era como se conocía la localidad en los años previos a su constitución como municipio.
 
== Enlaces externos ==
* [http://www.ayuntamientocijuela.es/ Ayuntamiento de Cijuela]
{{commonscat}}
* [http://www.ayuntamientocijuelajuntadeandalucia.es/ Página web del Excmoiea/sima/infmuns/sm18048i.htm AyuntamientoSituación de Cijuela]
* [http://canales.ideal.es/guia/localidades/localidad77aa.html?id_localidad=53 Historia, fiestas, lugares de interés y gastronomía de Cijuela]
 
 
<center>
{| {{tablabonita}} width ="60%" border = 2 align="center"
|-----
|-----
| width ="35%" align="center" | ''Noroeste:'' [[Láchar]] y [[Fuente Vaqueros]]
| width ="30%" align="center" | ''Norte:'' [[Fuente Vaqueros]]
| width ="35%" align="center" | ''Noreste:'' [[Fuente Vaqueros]] y [[Chauchina]]
|-----
| width ="10%" align="center" | ''Oeste:'' [[Láchar]]
| width ="35%" align="center" | [[Archivo:Brosen windrose.svg|75px|Puntos cardinales]]
| width ="30%" align="center" | ''Este:'' [[Chauchina]]
|-----
| width ="35%" align="center" | ''Suroeste:'' [[Pinos Puente]] y [[Chimeneas]]
| width ="30%" align="center" | ''Sur:'' [[Chimeneas]]
| width ="35%" align="center" | ''Sureste:'' [[Chimeneas]]
|}</center>
 
[[Archivo:Cijuela en la Vega de Granada.png|thumb|left|250px|Situación de Cijuela ''(en morado)'' respecto a la [[Vega de Granada]]; ''La ciudad de [[Granada]] en morado claro''.]]
 
[[Categoría:Municipios de Granada]]
{{Granadapedia}}
 
[[Categoría:Localidades de Granada]]
[[Categoría:Municipios de Granada]]
[[Categoría:Vega de Granada]]