Diferencia entre revisiones de «Distrito de Ocros (Áncash)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Entiende las fotos liberadas soy autor original.Ok.nadie más.Del testamento es de mi pueblo.me prohibes.ok.
m Deshecha la edición 27570136 de 200.121.243.201 (disc.)
Línea 1:
{{wikificar|geografía}}
El '''Distrito [[Perú|peruano]] de Ocros''', es uno de los 10 [[distrito]]s de la [[Provincia de Ocros]], ubicada en el [[Departamento de Ancash]], perteneciente a la Región Ancash, [[Perú]]. Creado por Decreto Supremo en [[1825]], en mérito por la Independencia dirigidas por San Martín y Bolívar. Ratificado el {{fecha|2 |enero|1857}} durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla.
{{coord|10|24|00|S|77|23|46|W}}.
 
El '''Distrito de Ocros''', es uno de los 10 [[distrito]]s de la [[Provincia de Ocros]], ubicada en el [[Departamento de Ancash]], perteneciente a la Región Ancash, [[Perú]]. Creado por Decreto Supremo en [[1825]], en mérito por la Independencia dirigidas por San Martín y Bolívar. Ratificado el {{fecha|2|enero|1857}} durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla.
 
{{Distrito del Perú|
Línea 5 ⟶ 8:
región=[[Departamento de Ancash|Ancash]]|
provincia=[[Provincia de Ocros|Ocros]]|
alcalde=Amador ElíasElias Barrenechea Cabanillas|
idioma oficial=castellano, quechua ancashino|
capital=Ocros|
pob=1,526.50 (Censo 2005)|
Línea 15 ⟶ 18:
}}
 
== Reseña Historiahistórica de Ocros ==
Ocros es un pueblo muy antiguo dentro de la zona [[quechua]] , que comenzó como una comunidad primitiva aproximadamente 10,000 años antes de [[Cristo]] [[a.C.]]), pasando por una serie de periodos(10.000 - 5.000 - 2.000 - 700) por autonomía, formativo y luego después de [[Cristo]] (d.C) pasa por los periodos culturales de desarrollo ([[100]] a [[1200]]) expansión ([[1200]] a [[1400]]), Imperio de [[Tawantinsuyu]] (1400 a [[1532]]).
 
Línea 29 ⟶ 32:
[[Archivo:ocros.png|thumb|250px| Vista Hermosa de la Plaza de Armas con sus [[Pinos]] de la ciudad Ocros, Ancash,Perú, [[América del Sur]].]]
[[Archivo:Vicugna vicugna 1 AB.jpg|250px|thumb|Vicuña.]]
[[Archivo:Campanario Ocros.png|thumb|250px|Iglesia de Ocros]]
[[Archivo:Yanameco.png|thumb|250px| Vista de '''Quebrada Yanameco''' y en el trayecto está la Piedra de Campanakaka.]]
 
[[Archivo:Bellavista.png|thumb|250px|Vista Panorámica de Bellavista, zona excelente para el cultivo de [[trigo]] cv. centenario, Ocros, Ancash.]]
*El distrito, se divide en centros poblados y anexos:
 
El distrito, se divide en centros poblados y anexos:
*Bellavista
*Oncoy
*Pilluc (Gonzáles Prada), se encuentra el Campo Deportivo " Estadio [[José Olaya]]" o " Estadio La [[Católica]]" (fueron clubes antiguos que defendieron la camiseta de Ocros).
*Lacchas (La Florida)
*Cashacoto.
*Barrios como Crucero (El Rosario), Los Ángeles, Yanoc, Huanca derecha, Huanca izquierda,Urspich y Santo Domingo (Pampa Arriba).
 
== Ubicación geográfica ==
=== Capital ===
La capital del distrito es la ciudad de Ocros, capital también de la provincia de Ocros: '''ciudad histórica, cultural, turística'''.
 
=== Altitud ===
La ciudad de Ocros se encuentra a una altitud de 3.230 msnm.
 
== Datos Geo-estadístico ==
 
===Ubicación geográfica / Geografía ===
 
El distrito de Ocros, está ubicada en el valle del Río Grande y del Río Chico que riegan ambos márgenes los predios de la zona.
 
=== Coordenadas ===
*Sus Límites de los linderos oficiales:
Sus coordenadas son: Long O 77°23'46" [[meridiano]] [[Meridiano de Greenwich|Greenwich (GMT)]] y su Lat. S 10°24'00" .
*Por el Norte limita con Congas y Cajamarquilla
*Por el noroeste: Raján
*Por el Este limita con Acas y Chilcas
*Por el Oeste: Choque y Copa.
*Por el noroeste: Congas y Huayllacayán.
*Por el Sur limita con Cochas y Choque.
 
=== Capital ===
=== Coordenadas {{coord|10|24|00|S|77|23|46|W}} ===
La capital del distrito es la ciudad de Ocros, capital también de la provincia de Ocros.
*Sus coordenadas son: Long O 77°23'46" [[meridiano]] [[Meridiano de Greenwich|Greenwich (GMT)]] y su Lat. S 10°24'00" .
 
=== Clima ===
Por su altitud se encuentra en la región Quechua, Es de un [[clima templado]] debido a su accidentada geografía y de acuerdo con la altura que lo caracteriza a la zona andina favoreciendo a la agricultura, tiene su temporada de lluvias que va desde fines de diciembre hasta fines de abril. Su época seca está entre los meses de junio, agosto donde las temperaturas en el día pueden llegar hasta los 26°C y por las noches pueden descender a -2°C. dependiendo de los fenómenos atmosféricos de la zona. El [[clima]] templado son acondicionados por las condiciones atmosféricas que se ven las 4 estaciones bien definidas como el invierno, otoño, primavera y verano.
 
=== Altitud ===
La ciudad de Ocros se encuentra a una altitud de 3.230 msnm.
 
 
Línea 97 ⟶ 93:
Fuente:INEI.Censo Nacionales 2007.
 
== Evolución de categorías ==
== Categoría y Creación “VILLA BENEMÉRITA” (1871) ==
Ocros fue elevada a la categoría de "villa benemérita" por ley sin número del congreso peruano, promulgada por el presidente [[José Balta]] el 30 de enero de 1871. Por decreto-ley 10105, promulgado por el presidente [[Manuel Prado]] el 26 de diciembre de 1944, la villa fue elevada a la categoría de ciudad.
 
'''EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA'''
 
Por cuanto: El congreso de la República Peruana. Ha dado la siguiente Ley: S/N°
 
'''CONSIDERANDO:'''
 
Que por los servicios que presta a la causa de al independencia nacional de Ocros de la provincia de Cajatambo, del departamento de Ancash la hace digno de ser elevado a la categoría de “VILLA BENEMÉRITA”.
 
José R. Echenique, Presidente del Senado.- Manuel B.Cisnero
Presidente de la Cámara de Diputado.-Francisco Chávez, Senador Secretario.- José María Gonzáles, Diputado Secretario.
 
Al Excelentísimo Señor Presidente de la República
Por tanto: Mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento
Dado en la casa de Gobierno, en Lima, a los 30 días del mes de Enero de 1871.
 
'''JOSÉ BALTA''' Presidente Constitucional de la República.
 
****
• La numeración de las Leyes facilita su conocimiento y sirve para precisar su antigüedad y las citas y referencias que de ellas se hace: A partir del 13 de octubre de 1904 (Ley N°:01). Presidente José Pardo.
***
== Categoría y Creación (1944) “CATEGORÍA DE CIUDAD, DECRETO LEY N°: 10105” ==
 
'''QUE ELEVA A LA CATEGORÍA DE CIUDAD DE VILLA DE OCROS'''
Presidente de la República
 
Por cuanto: El congreso de la República Peruana. Ha dado la siguiente Ley: N°: 10105.
 
'''Art. Único'''.- Elévese a la Categoría de Ciudad de Villa de Ocros, de la Provincia de Bolognesi, en el departamento de Ancash:
Comuníquese al Poder Ejecutivo, para su promulgación.
Casa de Congreso, en Lima, a los 26 días del mes de diciembre de 1944.
 
E. DÍAZ CANSECO: Presidente del Senado
 
CARLOS SAYÁN ALVARE Z: Presidente de la Cámara de Diputados
 
RÓMULO JORDÁN C.: Senador Primer Secretario
 
J.TEVES LAZO:Diputado Secretario.
 
Al Sr. Presidente Constitucional de la República. Por tanto: Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los 26 días del mes de diciembre de 1944.
 
'''MANUEL PRADO'''.- Ricardo de la Puente.
 
'''*****'''
 
== Evolución histórica ==
{{AP|Ocros }}
 
=== Época preincaica ===
Son datos basados aen la etnología, lingüísticos, tradicionales y arqueológicos que sirvieron como aportes a las etnias de los pueblos andinos.
 
En esta época Ocros recibieron aportes civilizadores de “''huaris''” (agricultura) y “''llacuases''” (pastores) una mezcla o fusión de ambas etnias, por sus ruinas y vestigios que perduran en el territorio ocrosino lo confirman el visitador Rodrigo Hernandez Príncipe y Bernardo de Novoa (huari o guari yachaj ó huarimitiac y otros llacuase).
Línea 157 ⟶ 106:
 
=== Época incaica ===
[[Archivo:Expansion Imperio Inca-1-.JPG|thumb|250px|Mapa de expansión inca,fase imperial.Area roja corresponde al periodo curacal.]]
 
*'''1445''' a 1450, aproximadamente siglo XV, [[Cápac Yupanqui]], hermano de Pachacútec, conquista varios reinos y grupos étnicos del Chinchasuyo.
*'''1490''' – [[1495]], el territorio Ocrosinoocrosino, fue conquistado por el Inca Pachacútec, para aquel entonces gobernaba Coque Poma, la jurisdicción pertenecía a Chinchaysuyo (Imperio del [[Tawantinsuyu]]), que comprendía Ocros, Cochas, Acas.
*Coque Poma heredó el trono de su padre Caxa Manga, fue ratificado por el gobierno de [[Pachacútec]] a Coque Poma por su dinamismo se ganó la admiración y cariño de Pachacútec haciéndose célebre a que ofrendó su hija Tanta Carhua, que era bellísima, para la festividad de Intí Raymi del [[Cusco]].
*Pachacútec, es de conocimiento que los Incas, el conquistar una región se casaba con las hijas de los Caciques para evitar futuros caudillos.
Línea 168 ⟶ 115:
=== Época de la conquista ===
 
*'''1534''', se inicia con el sometimiento del Caciquecacique Ocrosinoocrosino “Caxa malqui”, que fue bautizado por los españoles en [[Cajamarca]] con el nombre de Rodrigo, por ser un personaje que acompañaba al Inca Atahualpa en [[Cajamarca]].
* En [[1534]], se fundó la primera capital del [[Perú]] con el nombre de [[Jauja]]. Tarma se convirtió en la mayor contribuyente de la corona [[España|española]].
* '''1535''', la ciudad de Lima, conocida también como la ciudad de los Reyes, fue fundada por [[Francisco Pizarro]] el 18 de enero de 1535 en la margen derecha del [[río Rímac]].
*'''1538''', la 1ra.corrida de [[toros]] que se llevó a cabo en Lima desde de 1538 (celebración de los Almagristas) y en 1540 (tres festejos taurinos de [[Francisco Pizarro]]). En 1543, se introdujo en [[Arequipa]] y después en tierras Cusqueñas. Dese [[Lima]] hacia el interior del país, a partir de la edificación de la plaza de Acho en 1766, y por el mismo proceso de imitación, surge entonces la necesidad de contar en los pueblos del interior con plazas fijas, de material noble, donde pudieran llevarse a cabo las corridas de toro conmemorativas de las fechas más importantes de cada ciudad. Pero sigamos haciendo historia de las corridas, entre septiembre y octubre destacan las fiestas de Hualgayoc (Cajamarca), donde el intenso frío es un espectador más, así como las tradicionales fiestas el departamento de Ancash de Carhuaz, Recuay, Huari, Chacas, Chiquian, Ocros, Pacllón, Llaclla y entre otros pueblos de Ancash.
*'''1548''', extenso territorio con Cayano de Ocros y se crea una nueva encomienda, la de Ocros que es entregada a “Niño de Guzmán”. El Virrey Francisco de Toledo confirman en 5 encomiendas a todo el partido de Cajatambo: Andajes, Lampas, Cajatambo, Ocros y [[Ambar]].
 
=== Galería de vista ===
<center><gallery>
[[Archivo:Toroencorrida.JPG|Toro en una corrida]]
[[Archivo:Banderillero.JPG|Banderillero]]
[[Archivo:Matador.JPG|Matador]]
[[Archivo:Plaza_de_Toros_de_Haro_-_Suelta_de_Vaquillas_despues_de_Batalla_del_Vino.jpg|230px|plaza de toros]].
</gallery></center>
 
*'''1548''', extenso territorio con Cayano de Ocros y se crea una nueva encomienda, la de Ocros que es entregada a “Niño de Guzmán”. El Virrey Francisco de Toledo confirman en 05 encomiendas a todo el partido de Cajatambo: Andajes, Lampas, Cajatambo, Ocros y [[Ambar]].
*Los curacas durante la denominación española, se dedicaron a cobrar los tributos, a organizar, dirigir las mitas mineras, de los obrajes, a mantener el orden social de los indios de su jurisdicción y construir Iglesias, a cambio de alcanzar títulos de curacas hereditarios.
*Los españoles fueron que pusieron durante el proceso de cristianización el nombre de los santos y santas a los pueblos: Santo Domingo de Ocros, San Juan de Cochas y San Juan de Cuchillas.
Línea 189 ⟶ 127:
*'''1560''' a 1570, los españoles se establecieron en la zona de Ocros con el fin de aprovechar sus riquezas naturales en minería de cobre y plata (Huallac y Azul mina).
*'''1562''', el Virrey Lope García de Castro, dividió el virreinato en los llamados corregimientos en forma de entrega de la administración al clero, dando origen al gobierno eclesiástico de las diócesis y en el [[virreinato]] ya comprendía varias diócesis.
*'''1,5711571''', Toledo obligó a Felipe II implantar la venta, de tierras, en beneficio del tesoro real.
*'''En 1574''',cuando el virrey Toledo el 22 de diciembre de 1574 reorganizó los [[corregimiento]]s de indios (o de naturales), que habían sido creados por el gobernador [[Lope García de Castro]] en 1565, dispuso que los corregimientos de Huarochirí, Huaylas, [[Ica]], Jauja, Arnedo (llamado después Chancay), Cajatambo y [[Canta]] dependieran de los alcaldes ordinarios del Cabildo de Lima. Todos en el distrito de la [[Real Audiencia de Lima]].
*'''1579''', Como Corregimiento: Cajatambo, comprendía de 1,579 reducidos en 055 pueblos Aquia, Huasta, Mangas, Chiquian y Matara, perteneciente a la arquidiócesis de Lima, mientras que Cajacay, en 1586 a 1593 pertenecía al Corregimiento de Huaylas.
*[[1584]], el Obispo [[Toribio de Mogrovejo]] en la época virreinal , realizó dos visitas a esta zona, la 1ra. fue a fines de 1584, llegando a Ocros, Acas, Raján, Cajamarquilla, Cajacay, Huayllacayán y Ticllos. La 2da. visita lo realizó el 09 de julio de 1593, visitó la doctrina y curato de San Agustín de Cajacay, San Benito de Huayllacán, San Juan Bautista de Colquioc.
*'''1586''', Cajatambo como Corregimiento dentro de la división política de la diócesis, dividió en partidos, contaba con 13 curatos.
*'''1621''', la cronología y genealogía registrada a través de los informes de “Idolatrías” fechado en Ocros al 30 de Junio de 1621, por el visitador Rodrigo Hernández Principe que abarcaba aproximadamente desde el año 1100 a 1621 DC.
*'''1621''', la cronología y genealogía registrada a través de los informes de “Idolatrías” fechado en Ocros al 30 de Junio de 1621, por el visitador Rodrigo Hernández Principe que abarcaba aproximadamente desde el año 1100 a 1621 DC.
*'''1656''' (Domingo Rimachi del Ayllu de Pimachi), declara sobre los “guari” de un hombre que repartían chacras en ayllus, era Rimachi el origen de los huaris vinieron de [[Titicaca]] (meseta del Collao).
*'''1673''' a 1700, se construyo la “Iglesia colonial Santo Domingo de Ocros” que hasta el año 1970 fue una joya arquitectónica de la época colonial, con una campana de gran sonido y melodía dentro de Ocros, como también de los distritos de Acas, Cajamarquilla, Cochas y Carhuapampa. Los curacas mandaron construir la iglesia Santo Domingo de Ocros y la Iglesia Santo Domingo Huasta (Provincia de Bolognesi) para congraciarse con los españoles, que hasta la fecha sigue siendo una joya arquitectónica los altares de pan de oro, los imágenes de la epoca colonial, debe permanecer en su lugar y no trasladar como el caso de la Cruz (de Ocros a Pilluc), mantener la identidad e historia de un pueblo ancestral.
Línea 204 ⟶ 140:
*'''1715''', La Virgen del Rosario Patrona del distrito de Ocros, según datos existentes en los archivos de la Iglesia, es declarada Patrona por los años 1715, posiblemente la imagen fue adquirida antes de la creación de la Parroquia. Su festividad es el 7 de octubre de cada año que dura 8 días y es muy milagrosa.
 
=== Época repúblicarepublicana ===
 
*''' 1821''', el Perú contaba con 7 departamentos: Arequipa, Ayacucho, Cusco, Tarma, La Libertad, Lima, Puno. Éstos, a su vez, fueron subdividiéndose progresivamente.
*'''1821''', por Reglamento Provisional del 12 de febrero de 1821, se determinó que el departamento de Huaylas comprendería los "partidos de Huaylas, Conchucos, Huamalies, Cajatambo y Huánuco, en tanto que el partido de Santa quedaba al departamento de la Costa.
Línea 216 ⟶ 153:
*'''1839''', (20 de enero) Santa Cruz fue derrotado en la Batalla de Yungay, huyo con destino a Lima pasando por el pueblo generoso de Ocros que se hospedó en el Convento de los Dominicos” existente en aquel tiempo, donde le proporcionaron dinero y un caballo del gobernador de Ocros para proseguir su viaje a Lima.
 
*'''1883''',(julio), el Coronel Leoncio Prado estuvo en Ocros buscando hombres y víveres para ayudar al brujo de los andes MariscalMarsical [[Andrés Avelino Cáceres]] (nacido en Ocros de [[Ayacucho]]), quien se dirigía de [[Tarma]] al callejón de [[Huaylas]] perseguido por los Chilenos. El Brujo de los Andes tuvo la oportunidad de pasar por Ocros, cuando vino de la sierra central pasando por Cajatambo – Ocros pernoctó y proseguir rumbo a Callejón de Huaylas (Batalla de Huaylas).
* '''1909''',Luís Pardo Novoa (el Chiquiano)murió el 5 de enero de 1909 a los 35 años de edad, muy amigo del ocrosino de oro llamado Ginés Cabanillas (muerto en piedra hueca cerca de Huaylias grande), sus parajes estratégicas fueron la zona de Lampas pampa y de chonta punta de Ocros.
 
Línea 238 ⟶ 175:
 
=== La Hora Ocrosina: Lima ===
*Es el vocero informativo social y cultural de la Provincia de Ocros, bajo de la dirección del Sr. Rolando Rosales Bravo y un grupo sólido de comentaristas y periodistas, que se trasmite noticias de actualidades del [[país]] y del [[mundo]], informaciones relevantes del [[calentamiento global]], [[cambio climático]], [[efecto invernadero]] de gases, impactos del fenómeno el niño , cuidemos el agua, nuestra [[biodiversidad]] de [[flora]],[[fauna]], el TLC de EE.UU con Perú. Riego tecnificado por goteo para la fruticultura, riego de aspersión para la pastura de los ganados vacunos; tecnificación de los cultivos andinos, cultivos transgénicostrasgénicos.
*Florclor (Alicia Delgado: súper éxito primicia "Decepcionada", "Corazón equivocado", "Cáncer del Amor".Es admiradora de la hora Ocrosina), la chinita Oncoyina, la Congasina de oro y entre otras; onomásticos de la ciudadanía de nuestra provincia, su turismo ecológico y proyectos de desarrollo de los pueblos andinos, los días domingo de cada semana a horas de 10 a 11am. en el programa de Radio Independencia, Lima, Perú.
 
=== Reseña histórica del CRO: fundación el 6 de mayo de 1944 ===
*Nació con una iniciativa de un grupo de hijos ocrosinos, que añoraban el progreso de su amado pueblo decidieron formar una Institución, con inquietud progresista, el alma mater de los ocrosinos residentes en Lima. Institución llamada '''Centro Regional Ocros''' (CRO), su primera presidencia fue el socio Sr. Isaac Sánchez, por voluntad popular de sus socios de aquel entonces, con solo 20 socios iniciaron a esa labor altruista y social.
Al revisar toda la documentación existe hasta la fecha, muchos socios destacan al socio Sr. Agustín Gonzáles, Dr. Félix Alcántara E.,Sr.Víctor Marino (Montañita),Periodista Isaías Zevallos Gomero, Sr.Econ. Ambrosio Mejía Zenosaín y hasta hoy muchas persona en el anonimato hacen labor de apoyo a toda actividad y otras mucha más, simpatizantes, nuestro agradecimiento a todos ellos.
*EL CRO, ha realizado muchas obras en favor del pueblo ocrosino a través de su historia:
**Contribución en la culminación de la construcción de la carretera a Ocros (Rinconada - Ocros) que se inauguro el 7 de mayo de 1954.
Línea 258 ⟶ 195:
 
=== Fuente escrita: la Capacocha de Tanta Carhua ===
[[Archivo:Inca.png|thumb|230px|El [[Inca]],Sinchirun y pallas, Ocros, Perú.]]
[[Archivo:Pallas de Ocros.jpg|thumb|300px|left|El [[Inca]] y Pallas en la fiesta de Ocros.]]
 
 
*'''1450''', Coque Poma (bizñieto de Caha Yanac y Curaca entre 1450 y 1532), tuvo su hermosa hija de 10 años, la envió al Cusco imperial a la Fiesta de Inti Raymi y vuelta a su tierra, Coque Poma la dedico al sacrificio del Sol y así pudo conseguir el señorío de Cacique. Tanta Carhua fue llevada a las tierras de Aysha (Aixa),a un alto Cerro Remate de las tierras del Inca y hecha la tumba en pozo profundo la bajaron y empedraran viva.
Línea 267 ⟶ 207:
*Este tesoro, cuyo patrimonio debe ser regresado al pueblo de Ocros.
 
=== Fuente escrito: Testamento escrito:un legajo histórico de Ocros de 1785 ===
<center>'''Cuadro N° 2.Línea del Tiempo Histórica del Perú'''</center>
{{a Wikisource}}
<center>[[Archivo:Timelineperu.png|800px]]</center>
 
=== Fuente escrito: Testamento escrito: un legajo histórico de Ocros de 1785 ===
*Documento donde nos hace conocer quienes eran dueños de la propiedad en los años 1785 en el pueblo de Ocros.
*Papel Sellado en Timbrado República Peruana, Serie M N° 6253845, 6253846,Valor S/. 0.50 cincuenta centavos.
Línea 310 ⟶ 248:
(Archivo Nacional), Conflictos de Linderos:
*Juicio con Choque por '''Lomas Grande'''(ganó Ocros)
*Juicio con CamarquillaComarquilla por '''Chucuchanca''' (ganó Ocros)
*Juicio con Llipa por '''Yanacocha''' (ganó Ocros).
**Es necesario recordar que los distritos actuales de San pedro de Copa, Choque, Congas ,hasta 1943 y 1945 pertenecían al distrito de Ocros como anexos.
*Sus Límites de los linderos oficiales:
*Por el norte: Cajamarquilla
Línea 325 ⟶ 263:
 
=== Fuente oral: en Piedra hueca (murió Ginés Cabanillas) ===
[[Archivo:Caballo peruano de paso.JPG|thumb|250px|left|El caballo peruano de paso]]
[[Archivo:RiggingDiagram.jpg|thumb|200px|Silla vaquera]]
 
 
* El conocido bandolero de oro (el ocrosino era galante usaba anillo y cadena de oro, de aquí viene su chapa o apelativo, orgulloso, vanidoso, ayudaba a los pobres, los robaba a los ricos y al final tuvo la mala suerte que murió antes de su amigo Luís Pardo Novoa (el Chiquiano), los dos hacían una pareja temible en las alturas de chonta, pila pampa. Ginés era hospitalario, muy caballero, le daba posada en Ocros y en hierbabuena a Luís Pardo. Es arrastrado por su propia mula que usaba en la parte baja de Ocros en el lugar llamado piedra hueca.
* Y en la altura de chonta usaba su caballo de color blanco llamado '''volador''' con un silbido estaba a su lado de allí su apelativo volador, tanto lo había domado a su entrenamiento, muchos pastores lo veían entrenar en pila - pampa, se colgaba con un sólo pie de un estribo, con las manos al suelo, los herrajes que usaba en su caballo eran colocadas al revés, para desconcertar al enemigo, así nos cuentan los ocrosinos antiguos.
 
* Luís Pardo Novoa, fue conocido en la historia de Ancash, como el bandolero chiquiano, nació el 19 de agosto de 1874 y murió el 5 de enero de 1909 a los 35 años de edad, muy amigo del ocrosino de oro llamado Ginés Cabanillas.
 
*'''Literatura Oral''': laguna de Jaracocha (cuento) se ve en invierno, en luna nueva y con neblina una dama peinándose con su lavatoriolabatorio en la bocatoma de la laguna.
*'''Toponimia''': chuco (sombrero), huracuy (trabajar), Pishco (pajarito), Pirac (¿quienes son?), Rupra (pollera), Supay (diáblo),Jamay (siéntate), (Kochac (laguna),Kant kantu (flor del inca),Tinco (encontrarse).
 
=== Creencias ===
[[Archivo:Mond Phasen.jpg|thumb|200px|right|Fases de la [[Luna]] vistas desde el hemisferio norte (desde el hemisferio sur su orden es inverso)]]
[[Archivo:TakakkawFalls2.jpg|thumb|200px|left|[[Arco iris]] sobre una catarata.]]
[[Archivo:Ramses cat.jpg|200px|thumb|[[Gato]] doméstico.]]
[[Archivo:Passer_domesticus2.jpg|200px|thumb|left|''[[Passer domesticus]]'' (hembra)]]
 
* '''Influencia de la luna''':
Línea 366 ⟶ 303:
[[Archivo:Sementales raza churra.jpg|200px|thumb|Ovejas.]]
 
[[Archivo:RedDeerStagBellavista.jpg|200pxpng|thumb|Manada200px|vista Panorámica del Pueblo de tarucos.Bellavista, Ocros, Ancash]]
[[Archivo:RedDeerStag.jpg|200px|thumb|Manada de tarucos.]]
 
[[Archivo:Variedades de papa.JPG|200px|thumb|cuna de variedades de papas nativas.]]
Línea 372 ⟶ 310:
*'''1961''', fue el 1er. Censo Nacional Agropecuario en el país, el mismo que se levantó en forma adjunta con los Censos Nacionales VI de Población y I de Vivienda.
* La producción de alimentos proviene generalmente de la [[agricultura]] la [[Papa (tubérculo)|papa]] andina("kuguay", "Yscupuru", "sangre de venado"," papa lucha", "rayhuana") Oca,olluco,[[tarwi]] son de la zona de Oncoy y tazapampa, y de la [[ganadería]] vacuno, [[ovina]] y [[caprina]] , es tradicionalmente, uno de los ejes de la economía ocrosina.
*Los habitantes de Ocros fueron son ganaderos por tradición de ganado vacuno, para muchos nos vienen a la mente los señores: Elviro Bazán, Visalino Abarca, Irigoyen, Pedro Sánchez, Eulalio Amado, Leonor Sánchez, Vicente TorresTorrez, Inocente Arteaga, Aníbal Gamarra, Abraham Rosales, Julián Mejía, Demetrio Romero, Emilio Velásquez, Cirilio Espinoza, Emiterio Sáenz y entre otros.
*Actualmente sigue la tradición de nuevos jóvenes ganaderos y creo que es orgullo para Ocros-Tierra del Encanto) y ('''Ocros-Tierra del Oro Verde''') un pueblo lleno del cultivo de alfalfa ''[[Medicago sativa]]'' <small>[[L.]]</small> se veía como una alfombra verde los terrenos fértiles con sus ganados vacunos y en la época de lluvia las lomas de Chavarra, tupin, lomo largo, collao, retama, achurrumy, lacchas, aysha y entre otras, así se les consideraba lugares encantables ( por la pushallinya).
 
{| bgcolor="#f7f8f0" align="center" cellpadding="3" cellspacing="2" border="1" style="font-size: 95%; border: gray solid 1px; border-collapse: collapse;"
 
|+''' Cuadro N° 3. Análisis químico proximal de la leche de diversos mamíferos'''
 
|-align=center
|rowspan=3|&nbsp;
|colspan=8|Composición media de la leche en gramos por litro
 
|-align=center
|rowspan=2|Agua||rowspan=2|[[Extracto seco]]||rowspan=2|[[grasa|Materia grasa]]||colspan=3|Materias nitrogenadas||rowspan=2|[[Lactosa]]||rowspan=2 |Materias minerales
|-align=center
|Totales||[[Caseína]]||[[Albúmina]]
|-
|colspan=9 bgcolor="#abcdef"|Leche de mujer
|-align=center
|||905||117||35||12-14||10-12||4-6||65-70||3
|-
|colspan=9 bgcolor="#abcdef"|[[Équido]]s
 
|-align=center
|[[Caballo|Yegua]]||925||100||10-15||20-22||10-12||7-10||60-65||3-5
|-align=center
|[[Asno|Asna]]||925||100||10-15||20-22||10-12||9-10||60-65||4-5
 
|-
|colspan=9 bgcolor="#abcdef"|[[Rumiante]]s
 
|-align=center
|[[Vaca]]||900||130||35-40||30-35||27-30||3-4||45-50||8-10
|-align=center
|[[Cabra]]||900||140||40-45||35-40||30-35||6-8||40-45||8-10
|-align=center
|[[Oveja]]||860||190||70-75||55-60||45-50||8-10||45-50||10-12
|-align=center
|[[Búfalo|Búfala]]||850||180||70-75||45-50||35-40||8-10||45-50||8-10
|-align=center
|[[Reno]]||675||330||160-200||100-105||80-85||18-20||25-50||15-20
|-
|colspan=9 bgcolor="#abcdef"|[[Porcino]]s
 
|-align=center
|[[Cerdo|Cerda]]||850||185||65-65||55-60||25-30||25-30||50-55||12-15
|-
|colspan=9 bgcolor="#abcdef"|[[Carnívoros]] y [[Roedores]]
|-align=center
 
|[[Perro|Perra]]||800||250||90-100||100-110||45-50||50-55||30-50||12-14
|-align=center
 
|[[Gato|Gata]]||850||200||40-50||90-100||30-35||60-70||40-50||10-13
|-align=center
|[[Conejo|Coneja]]||720||300||120-130||130-140||90-100||30-40||15-20||15-20
|-
|colspan=9 bgcolor="#abcdef"|[[Cetáceos]]
|-align=center
|[[Marsopa]]||430||600||450-460||120-130||-||-||10-15||6-8
|}
Fuente: Bushill, J.H. y Wright, W.B. - J. Soc. Dayry Technol. Las sustancias proteicas de la leche son las más importantes en el aspecto químico.
 
{| class="wikitable"; style="width:50%;" border="1"
|-
|- style="background:HotPink; color:white"
|+ Cuadro N°4: Razas, distribución y características
!Razas!! Distribución!!Características
|-----------------
|Brown Swiss [[Vaca]] || Estados Unidos, Suiza ||El estadounidense es netamente lechero y el Suizo tiene doble propósito. Sus atributos son precocidad, fertilidad, longevidad, resistente a temperaturas extremos y se adaptan a la altura snm.
|-----------------
|[[Holstein (ganado)]] ||Alemania,Holanda || Se caracteriza por pelaje blanco y negro o blanco y rojo(para climas cálidos, color blanco la cola y pata).Única de color, fortaleza y producción y adaptación a diferentes climas. La campeona mundial de esta raza llegó a 27,445&nbsp;kg en 365 días. En Colombia, la mayor producción se ha logrado en esta raza con 17,610&nbsp;kg en 305 días.
|-----------------
|Jersey||Isla de Jersey (Inglaterra y Francia) ||Rusticidad, es la 2ª en producción, de frente ancha y precoz, productiva a edad temprana.
|-----------------
|Hereford || Inglaterra (Condado de Hereford), Argentina, Urguay, Australia, Nueva Zelanda||Temperamento dócil y fácil de manejo. Resistente y adaptable a zonas frías y húmead, opciones mocho y estado. Color rojo cereza al rojo abayado, la cara blanca. Carne blanca es un sello de calidad.
|-----------------
|}
 
=== Galería de vista ===
<center><gallery>
Archivo:Maíz.JPG|Vista del Cultivo de [[maíz]] morado.
Imagen:Frijol.png|Vista [[Frijol]] Canario cultivar Centenario.
Archivo:Cultivo_de_Tuna.jpg|Vista del Cultivo de [[Opuntia ficus-indica]].
Archivo:Tuna.png|Vista del fruto de [[Opuntia ficus-indica]].
</gallery></center>
 
=== Turismo y cultura ===
 
El [[turismo]] es actividad de gran importancia en la zona, que aporta por derecho de entrada un ingreso significativo para el [[pueblo]], tal que podemos observar en otros lugares del Perú. Su importancia nos da la oportunidad de mostrar lo bello y rico que es nuestro pueblo en base a su naturaleza, [[cultura]], restos arqueológicos, gastronomía (comidas típicas) y fiestas típicas (el capitán con sólo 2 acompañantes y su inca, sinchiruna, pallas), (los diablitos del infiernillo todos con sus espuelas de plata y su vestimenta de multicolor , los auténticos negritos (imitados pero no igualados), los danzantes el Sr. Teodoro y entre otros ( bajo la quena y el bombo del sr.Mañu Rímac), las kiyayas ocrosinas.
La textilería (la frazada, el poncho ocrosino de vicuñavicuna de 3 rayas y ribeteados, el poncho extranjero ocrosino de 3 rayas,(la faja del niño y la faja del adulto andino trabajador, existía una diferencia en el arte y en el acabado colorido digno de ser rescatado en nuestro ocros.
 
=== Lugares turísticos ===
*La Iglesia [[Santo Domingo de Guzmán]] de Ocros, Santuario de la [[Virgen del Rosario]], Miskipuquio, Mirador de Marca, Palacio Municipal, La Plaza de Armas de Ocros, Criadero de [[trucha]],[[Laguna]] de Tacra, Cerro de Mishahuayunca, Cerro de Condorcayán, Ruinas de Chinches,'''Tucupahuain''', Lucho pampa (pampa de venado),Punta de Puche (se observan vicuñas, patos silvestre, perdiz, venado, vizcacha), Catarata de velo de la novia (puede ser visto del Puente de dos ojos, camino a Lacchas), la acequia de pumapunco impresionanteimpresionate que riega los pastizalespastisales de Tarure y entre otras.
 
=== Misión del INC ===
Línea 476 ⟶ 331:
 
=== Artes vinculadas a la fiesta ===
*MÚSICA: es peculiar dentro de la fiesta patronal de [[Santo Domingo de Guzmán]] y la [[Virgen del Rosario]] , que expresan sus emociones con sentimiento de auténtica de expresión religiosa.
*BANDA: es un conjunto musical compuesto por instrumentos de percusión y de viento, sus estilos que interpretan cumplen con un ordenamiento que debe ceñirse, según la [[fiesta]] y de las ceremonias en las festividades del pueblo de Ocros.
 
=== Festividades ===
=== Calendario festivo ===
[[Archivo:Patrón.jpg|thumb|150px|left|Patrón [[Santo Domingo de Guzmán]] de la ciudad de Ocros, Ancash, Perú, Sudamérica.]]
[[Archivo:Iglesia de Ocros.jpg|thumb|150px|Iglesia Colonial de Ocros, Ancash, Perú (1970).]]
[[Archivo:Patrona de Ocros.jpg|thumb|150px|[[Virgen del Rosario]] de la Ciudad de Ocros.]]
 
 
{| class="wikitable"; style="width:50%;" border="1"
Línea 496 ⟶ 355:
|-
| 2º domingo de mayo
| Día de la [[Madre]]||Nacional|| población general,Centros EducativosEducatvos y autoridades
|-
| 3º domingo de junio
Línea 524 ⟶ 383:
* kiyayas.
 
== [[Biodiversidad]] y Recursos Naturales ==
=== Sector flora y fauna ===
[[Archivo:Antaresia maculosa.jpg|thumb|100px|imagen de Biodiversidad]]
Línea 540 ⟶ 399:
[[Archivo:Kondor 2.JPG|thumb|100px|left|El [[Cóndor]] de los andes.]]
[[Archivo:Alpaka 33444.jpg|100px|thumb| Alpaca.]]
[[Archivo:UchuvaPasser 2005domesticus2.jpg|100px|thumb|''[[PhysalisPasser peruvianadomesticus]]''. Aguaymanto o capuli(hembra)]]
 
[[Archivo:Tarwi.png|thumb|100px|left|vista de la planta del [[tarwi]] (chocho), Ocros, Ancash.]]
[[Archivo:Uchuva 2005.jpg|100px|thumb|''[[Physalis peruviana]]''. Aguaymanto o capuli]]
 
 
Línea 564 ⟶ 426:
 
== Vías de comunicaciones ==
* LasLa vías terrestres desempeñan funciones de integración y juega un papel decisivo en el desarrollo de los pueblos.
 
=== Carretera de enlace ===
*Son aquellas que unen a los pueblos rurales de la sierra con algunos pueblos urbanos de la [[serranía|sierra]] y de la [[costa]].
*Vía Terrestre en Bus: Vía Lima - BarrancaBaranca: 2.45 h
*Pativilca - Ocros: 4 h
*Vía Huaraz - Conococha - Punta de Chonta - Oncoy - Ocros: 4 h
Línea 580 ⟶ 442:
 
=== Alojamiento ===
[[Archivo:Yerupaja Grande.jpg|thumb|250px|[[Yerupaja]].]]
[[Archivo:Alpamayo.jpg‎|thumb|250px|'''[[Alpamayo]]''' 5947 msnm, el nevado más bello del Planeta]]
[[Archivo:Laguna Conococha.jpg|thumb|250px|Laguna de Conococha: 4050 msnm]]
 
*Hotel Carlesi:
*Hospedaje:Valentina.
*Hospedaje:ZuliZuly y otros.
{| class="wikitable"; style="width:50%;" border="1"
|-
Línea 614 ⟶ 479:
|Ocros||Bellavista||6.3&nbsp;km||Bus y Camioneta|| Ocros, Paltacaka, Bellavista
|-----------------
|Ocros||Vista Alegre||16&nbsp;km||Bus y Camioneta||Ocros, BellavistaBellavistA, Cashacoto, Vista Alegre
|-----------------
|Ocros||Copa||27.9 m||Bus y Camioneta||Ocros, Bellavista, Congas, San Pedro de Copa
Línea 625 ⟶ 490:
|}
 
*Según el circuito turístico se pueden entrar vía Conococha - Ocros a la vista se ve el [[nevado]] de [[Yerupajá]] de 6,634 msnm , pila pampa considerada como el manantial “suerte de los viajeros” ,Punta de Chonta (paraje del Luís Pardo),la curva de Luís Pardo y salir por Pativilca de arriba para abajo.
 
== [[Gastronomía]] y platos típicos ==
Línea 672 ⟶ 537:
*[[Distritos del Perú]]
*[[Región Ancash]]
*[http://www.participaperu.org.pe/n-regiones-x.shtml Regiones del Perú]
*[[Productos Bandera del Perú]]
 
*[[Organización territorial del Perú]]
*[http://www.lamolina.edu.pe Universidad Agraria la Molina]
*[http://www.fdaperu.com/ Fundación para el desarrollo agrario(FDA)].
 
== Enlaces de Turismo ==
Línea 716 ⟶ 577:
[[en:Ocros District, Ocros]]
[[pt:Ocros (distrito)]]
[[qu:Uqrus distritu]]