Diferencia entre revisiones de «Castellano de Extremadura»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 27573357 de Vägo de Voz (disc.)
Línea 9:
Organizaciones como APLEx velan por la conservación del patrimonio lingüístico extremeño.
 
Los rasgos del altoextremeño aparecen en el artículo sobre el [[idioma extremeño]]. El bajo extremeño, hablado en la mayor parte de la provincia de [[Badajoz]], como habla castellana meridional de tránsito, se caracterizaría por compartir con el altoextremeño únicamente algunas lexicalizaciones de conservación del grupo "mb" latino, algunas expresiones de genitivo partitivo del estilo "unos pocos de", el diminutivo en -ino (que no -inu) y muchos rasgos comunes con el andaluz occidental distinguidor (ni ceceante ni seseante), incluyendo la aspiración de efe inicial latina y ciertos cambios de género en algunas palabras ("la caló"). La neutralización l/r en posición implosiva, si existe, siempre tiende a la "r" en bajo extremeño (''arto'' en lugar de "alto"). La erre y la ele finales habitualmente se omiten (como en andaluz occidental o como en el habla altoextremeña de buena parte de [[las Hurdes]]: ''superió'', ''comé'', ''fatá'', ''papé''). Existe cierto léxico particular característico, que tiende a perderse en algunos casos entre las nuevas generaciones. Por ejemplo sigue siendo frecuente el uso de la palabra ''guarro'' referida al [[cerdo]] en tanto que animal o la expresión "una mijina" (un poquito), que puede reforzarse conviertiéndose en "una mijirrinina". En algunas ocasiones este léxico es coincidente con el altoextremeño (''barruntar'' en el sentido de "percibir un ruido", ''privá'' por "boñiga", ''afechar'' en lugar de "cerrar con llave"...etc). El seseo sólo aparece en algunas localidades cercanas a [[Portugal]] y en [[Fuente del Maestre]].<ref>[http://hablasdeextremadura.es/badajoz/fuentedelmaestre/fuentedelmaestre.htm] Sobre el seseo en estos lugares</ref> Existen pequeños islotes de uso esporádico del artículo con el posesivo ("la mi cama") también en la provincia de Badajoz, incluso en lugares del extremo sur de ésta, aunque ya en franca decadencia.
 
Las hablas medioextremeñas se caracterizan por cierto carácter transicional entre las bajoextremeñas y las altoextremeñas. En estas hablas no se da el cierre de -e y -o postónicas en -i y -u.