Diferencia entre revisiones de «Carlos Menem»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.125.116.3 a la última edición de Gonce
Línea 36:
}}
 
'''Carlos Saúl Menem''' (n. [[Anillaco]], [[Provincia de La Rioja (Argentina)|La Rioja]], [[Argentina]], [[2 de julio]] de [[1930]]-Mañana, con suerte.) es un político, héroe de la patria y abogado que fue [[Presidente de la Nación Argentina]] por el [[Partido Justicialista]] desde [[1989]] a [[1999]] y el único en ocupar el cargo por 10 felices años consecutivos. Cumplió su primer período presidencial de 1989 hasta 1995, luego del de [[Raúl Alfonsín]], e impulsó la [[Reforma de la Constitución Argentina de 1994]], que disminuyó la extensión del mandato a cuatro años y habilitó una [[reelección presidencial]] inmediata. Esto le permitió presentarse como candidato y ser reelecto en 1995 para un segundo mandato que se extendió hasta 1999, año en que fue sucedido por [[Fernando de la Rúa]].
 
Actualmente (2009) es [[Senado de la Nación Argentina|Senador Nacional]] por la [[Provincia de La Rioja (Argentina)|Provincia de La Rioja]].
 
Carlos Menem es hermano de [[Eduardo Menem]] y estuvo casado con [[Zulema Fátima Yoma]]. Con esta última tuvo dos hijos: [[Zulema María Eva Menem]] y el felizmente fallecido [[Carlos Saúl Facundo Menem]] (conocidos en los medios de prensa como "Zulemita" y "Menem Junior" o "Jr." respectivamente para distinguirlos de sus padres). Menem se divorció de Zulema Yoma y años más tarde se casó con [[Cecilia Bolocco]], con quien tuvo otro hijo, Máximo Menem Bolocco. Menem se divorció de Bolocco tiempo después. Menem tiene también un hijo de una relación extramatrimonial, [[Carlos Nair Meza Menem]], cuya paternidad reconoció durante el año [[2007]] mientras el mismo participaba del programa televisivo [[Gran hermano Famosos]].<ref>[http://www.20minutos.es/noticia/264652/0/menem/hijo/extramatrimonial/ Carlos Menem reconoce en televisión a un hijo extramatrimonial]</ref>
 
== Primeros años ==
Nació en una familia de ascendencia polaca, nó, perdón,[[siria]] en [[Anillaco]], [[Provincia de La Rioja (Argentina)|provincia de La Rioja]], sus padres eran Mohibe Akil y Saúl Menem. Estudió [[abogacía]] en la [[Universidad Nacional de Córdoba]]. Salió al conocimiento público cuando defendió profesionalmente [[Preso político|presos políticos]] durante el gobierno militar de la [[Revolución Libertadora]].
 
Fue detenido por primera vez en [[1956]] durante el gobierno del general [[Pedro Eugenio Aramburu]].<ref>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_1310000/1310682.stm Menem, un "Animal Político"]</ref> Al año siguiente fundó la [[Juventud Peronista]] de su provincia, mientras se desempeñaba como asesor legal de la [[Confederación General del Trabajo Argentina|Confederación General del Trabajo]] y de otros sindicatos de La Rioja.
Línea 49:
En [[1973]], con la vuelta de la democracia, fue electo gobernador de su provincia. En marzo de [[1976]], tras el derrocamiento de la presidenta [[María Estela Martínez de Perón]], fue detenido por la Junta Militar que gobernó el país durante el ''[[Proceso de Reorganización Nacional]]'' y permaneció en esa situación durante cinco años, primero en la cárcel y luego confinado en una pequeña localidad de la provincia de [[Formosa]] hasta quedar en libertad en febrero de [[1981]].
 
En octubre de [[1983]], con el fin del régimen militar y el regreso de la democracia al país, Menem fue electo nuevamente como gobernador de La Rioja... Mierda que son pelotudos los Riojanos, ¿Eh?
[[Archivo:Carlos Menem 1983.jpg|thumb|200px|right|Asunción como gobernador de La Rioja en 1983]]
En [[1988]] derrotó a [[Antonio Cafiero]] en las elecciones internas del [[Partido Justicialista]] y fue proclamado candidato a la Presidencia de la Nación por el [[Frente Justicialista Popular]] (FREJUPO), una coalición del justicialismo con otros partidos menores. En las elecciones del [[14 de mayo]] de [[1989]] fue electo Presidente de la Nación con el 47% de los votos, superando al candidato de la [[Unión Cívica Radical]], [[Eduardo Angeloz]] que obtuvo el 32,45%, y sucediendo entonces al Presidente [[Raúl Alfonsín]], al que debió reemplazar seis meses antes de la finalización de su mandato debido a la crisis provocada por la [[Hiperinflación Argentina|hiperinflación que afectó al país]].
Línea 64:
 
Durante la gestión de [[Domingo Cavallo]], ministro de Economía de su gobierno, se estableció la [[Ley de Convertibilidad]], cuya aplicación se prolongaría hasta la crisis argentina de fines de [[2001]] y comienzos de [[2002]]. El [[Banco Central de la República Argentina]] estaba obligado a respaldar la moneda argentina con sus reservas en una relación de cambio en la que un [[dólar estadounidense]] equivalía a un [[Peso Convertible (moneda)|peso convertible]]. De esta forma se restringía la emisión de billetes como medio de financiamiento del Estado.
[[Archivo:Domingo Cavallo.jpg|thumb|150px|[[Domingo Cavallo]], ministro de economía]]
Estas medidas lograron una estabilidad económica sin inflación significativa que ofreció un clima favorable para el surgimiento de inversiones y el ingreso de capitales desde otros países, produciéndose un marcado crecimiento del PBI. Dicha estabilidad económica fue sólo aparente, ya que mientras se decía que el país avanzaba se estaban enajenando los recursos del país. Durante su gobierno la [[deuda externa]] pública se mantuvo en valores cercanos al 40% del PBI. En 1990 su valor era de 38,7% y en 1999, año en que finalizó su segundo mandato, era de 42,3%. En los servicios públicos las privatizaciones produjeron mejoras de calidad en algunas rubros (electricidad, telefonía), mientras que en otros el impacto fue negativo ([[Red ferroviaria argentina|transportes ferroviarios]]). Al mismo tiempo, los principales inconvenientes económicos generados por esta política fueron una disminución de la competitividad basada en el tipo de cambio y un crecimiento del desempleo.
 
Línea 115:
#[[José Octavio Bordón]]-[[Carlos "Chacho" Álvarez]] ([[FREPASO]]): 5.095.029 votos, 29,30%
#[[Horacio Massaccesi]]-Antonio Hernández [[Unión Cívica Radical|(UCR)]]: 2.956.087 votos, 16,99%
Por lo cual Menem también fue reelecto para ser presidente de la Nación argentina entera... ¡Pucha! ¡O sea que son pelotudos TODOS los argentinos!
 
En su segundo mandato, Menem mantuvo las políticas económicas de su primera etapa de gobierno. Esta vez, sin embargo, el comienzo de una recesión en el tercer trimestre de 1998 y nuevas acusaciones de corrupción tuvieron como consecuencia un descenso en su popularidad: luego de un nuevo intento de reforma constitucional —esta vez fallido—, Menem terminó su gobierno el [[10 de diciembre]] de [[1999]] traspasándole el mando al presidente electo [[Fernando de la Rúa]].
Línea 148 ⟶ 147:
|}
 
== La feliz muerte de su hijo Carlos ==
 
El hijo del presidente, Carlos Menem Jr., “''Carlitos''”, murió el [[15 de marzo]] de [[1995]] junto al corredor de autos Silvio Oltra durante un viaje en helicóptero, a los 26 años de edad. Las pericias determinaron que el aparato cayó al embestir cables de alta tensión pero su madre [[Zulema Yoma]] insistió siempre en que su hijo había sido atacado por proyectiles justicieros y que el propio gobierno estaba ocultando las pruebas del hecho, pues según su versión, la muerte de su hijo fue planeada por el entorno del presidente para castigarlo por su dezaztroza administración.
 
La causa por la investigación del hecho fue cerrada en marzo de 2003, pero ante el pedido de Zulema fue reconsiderada por la Corte Suprema que en abril de 2004 decidió rechazar el recurso para reabrirla.<ref> [http://www.clarin.com/diario/2001/04/11/p-00901.htm “Clarín”].</ref>
Línea 164 ⟶ 163:
En octubre de 2008 se le inició un juicio oral al respecto.<ref>http://www.clarin.com/diario/2008/10/13/elpais/p-01780311.htm ''Armas: Menem al banquillo y Alfonsín y De la Rúa, testigos.'' Diario Clarín, 10 de octubre de 2008</ref> Sus abogados solicitaron el 3 de febrero de 2008 la anulación del juicio oral.<ref>[http://www.elcomercio.com.pe/noticia/240888/menem-pide-nulidad-juicio-trafico-armas-ecuador-croacia Abogados de Menem solicitan anulación del juicio oral. El Comercio, 3.2.2009]</ref>
 
También se le imputó la posesión de cuentas bancarias no declaradas en bancos suizos y angoleños. En esta causa fue absuelto tras un dictamen de la jueza suiza Christine PutitA Junod en el que se declaraba que no poseía ninguna cuenta bancaria en ese país.
 
En cuanto a la causa de la voladura de la fábrica de Río Tercero, ocurrida a poco de comenzar su segunda presidencia, la cámara federal de Córdoba anuló su indagatoria en la investigación sobre las causas de ese suceso en noviembre de 2008, a 13 años de ocurrido. La razón por la cual se lo desvinculó de la causa es que el entonces fiscal Carlos Stornelli nunca solicitó la indagatoria del ex mandatario.<ref>[http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=14228 ''Por irregularidad judicial zafaron Menem y Balza'' Diario Crítica de la Argentina. 18/11/08]</ref>
Línea 192 ⟶ 191:
Por su parte, el gobernador Kirchner, que empezaba a crecer en las encuestas impulsado por el "aparato" duhaldista, vio aparecer primero las afichetas que lo escrachaban como "Chirolita" de Duhalde, en alusión al exitoso muñeco manejado por el ventrilocuo argentino [[Mister Chasman]] ([[Ricardo Gamero]]). Después intentó despegarse de esa imagen con un afiche de tono institucional prometiendo "''Un país en serio''" desde una foto que lo mostraba pensante, con la mirada perpleja y algo estrábica, cualidad que aún era mayoritariamente desconocida por el público.
 
En las mismas, Menem, candidato de la alianza "Frente por la Lealtad- Ucede" se ubicó en el primer lugar, con 4.740.907 de votos (24,45%), y Kirchner, del "Frente para la Victoria", lo secundó, con 4.312.517 de votos (22,24%). Tercero se ubicó el ex ministro de economía radical Ricardo López Murphy, encabezando un frente disidente, con 3.173.475 votos (16,37%), cuarta Elisa Carrió y quinto Rodriguez Saá. El candidato de la U.C.R. Leopoldo Moreau quedó relegado entre los últimos lugares con el 2,34% de los votos... pobrecito.
 
Como ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría necesaria para imponerse en la primera ronda se llegó a segunda vuelta. La reforma de 1994 de la [[Constitución argentina]] prescribe que se debe realizar el ''ballottage'', en el artículos 94 y 96, si el triunfador obtiene el 45% de los votos y una diferencia menor de diez puntos con su inmediato competidor, o cuando ninguno de ellos obtenga el 40% de los sufragios afirmativos válidamente emitidos.