Diferencia entre revisiones de «José Tomás Ovalle»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.74.7.168 a la última edición de Sr.wallo
Línea 2:
| nombre = José Tomás Ovalle Bezanilla
| imagen = PresidenteJTOvalle.JPG
| tamaño = 250px
| pieimagen = Retrato del Presidente(P) José Tomás Ovalle B.
| cargo = [[Presidente de Chile|Presidente Provisional de la República de Chile]]
Línea 11 ⟶ 10:
| predecesor = [[Francisco Ruiz-Tagle Portales]]
| sucesor = [[Fernando Errázuriz Aldunate]]<small> (Vicepresidente)</br>
| cargo2 = [[Presidente de Chile|Presidente de la Junta de Gobierno de Chile]]
| escudo2 = Flag of the President of Chile.svg
| inicio2 = [[24 de diciembre]] de [[1829]]
| final2 = [[17 de febrero]] de [[1830]]
| vicepresidente2 =
| predecesor2 = [[Francisco Ramón Vicuña Larraín]]<small> (Vicepresidente)</br>
| sucesor2 = [[Francisco Ruiz-Tagle Portales]]
| fechanac = [[21 de diciembre]] de [[1787]]
| lugarnac = {{bandera|CHI}} [[Santiago de Chile|Santiago]],[[Chile]]
Línea 24 ⟶ 16:
| partido = [[Pelucón|Conservador]]
| cónyuge = [[Rafaela Bezanilla Bezanilla]]
| profesión = [[Abogado]] y [[agricultor]]
| hijos = María Dolores, Modesta, María Rosa, [[Francisco Javier Ovalle Bezanilla|Francisco Javier]], Rafael, Rafaela, Joaquín e Isabel
| religión = [[Católico]]
| firma =
}}
'''José Tomás de Ovalle Bezanilla''' (n.[[Santiago de Chile|Santiago]];, [[21 de diciembre]] de [[1787]]<ref>Genealog.cl, Familia Ovalle [http://www.genealog.cl/Chile/O/Ovalle/#OvalleBezanilla,JoseTomas]</ref> - [[Santiago de Chile|Santiago]];, [[21 de marzo]] de [[1831]]) fue un [[Abogado]], [[Político]] y [[Presidente de Chile|Presidente Provisional de Chile]] que gobernó el país desde [[1829]] a [[1830]] y de [[1830]] a [[1831]], fue la primera persona en ostentar el título de [[Presidente de la República]] en fallecer en el cargo.
 
== Biografía ==
Línea 37 ⟶ 29:
El [[1 de abril]] de [[1812]] <ref>Genealog.cl, Familia Ovalle [http://www.genealog.cl/Chile/O/Ovalle/#OvalleBezanilla,JoseTomas]</ref>contrajo matrimonio con Rafaela Bezanilla con quien tuvo ocho hijos.
Además de lo mencionado Ovalle cumplió importantes roles políticos en aquellos caudalosos años de la [[República]], uno de estos fue ser [[Diputado]] en [[1823]] para volver a la Cámara baja entre [[1824]] y [[1825]], cave destacar que suplió en el senado en [[1824]], su cercanía en la política lo llevó a ser Vicepresidente de la Asamblea Provincial de Santiago y ser Vicepresidente del Congreso de Plenipotenciarios.
 
== Primer Gobierno (1829-1830) ==
 
Tras el acuerdo durante la [[Guerra Civil de 1829-1830]] denominado [[Pacto de Ochagavía]], se nombra una Junta provisional de gobierno destinada a acabar con la [[Acefalía del Ejecutivo]], Presidida por '''José Tomás Ovalle''' y compuesta por [[Isidoro Errázuriz]] y [[Pedro Trujillo]].
La junta asume el [[24 de diciembre]] de [[1829]], sin embargo la acción de los ejércitos la pasó a segundo plano quedando sin autoridad notoria, entre las obras de la junta, cuentan la formación de un Congreso de Plenipotenciarios que realizó la Reforma de la Ley Electoral, Nombrar un Ejecutivo provisional que reemplazara a la Junta de Gobierno Provisional.
 
=== La Junta de Gobierno ===
{| class="wikitable" border="1" align="center"
|- bgcolor="#ececec"
! Cargo !! Nombre
|-
| Presidente || '''José Tomás Ovalle'''
|-
| Miembro || [[José María Guzmán]]
|-
| Miembro || [[Isidoro Errázuriz Aldunate]]
|-
| Secretario General || [[Juan Francisco Meneses]]
|-
|}
 
== Vicepresidencia ==
 
Tras el acuerdo durante la [[Guerra Civil de 1829-1830]] denominado [[Pacto de Ochagavía]], se nombra una Junta provisional de gobierno destinada a acabar con la [[Acefalía del Ejecutivo]], Presidida por '''José Tomás Ovalle''' y compuesta por [[Isidoro Errázuriz]] y [[PedroJosé TrujilloMaría Guzmán]].
El [[17 de febrero]] el Congreso elige en una especie de elección directorial a [[Francisco Ruiz-Tagle Portales]] con el Cargo de Presidente Provisional de la República, y a Ovalle como Vicepresidente (si Ruiz-Tagle se imposibilitaba Ovalle recibiría el cargo con el nombre de Presidente Provisional de la República), Ovalle deja el cargo de Presidente y asume como Vicepresidente el [[18 de febrero]] de [[1830]].
La junta asume el [[24 de diciembre]] de [[1829]], sin embargo la acción de los ejércitos la pasó a segundo plano quedando sin autoridad notoria, entre las obras de la junta, cuentan la formación de un Congreso de Plenipotenciarios que realizó la Reforma de la Ley Electoral, Nombrar un Ejecutivo provisional que reemplazara a la Junta de Gobierno Provisional, finalmente el [[17 de febrero]] el Congreso elige en una especie de elección directorial a [[Francisco Ruiz-Tagle Portales]] con el Cargo de Presidente Provisional de la República, y a Ovalle como Vicepresidente (si Ruiz-Tagle se imposibilitaba Ovalle recibiría el cargo con el nombre de Presidente Provisional de la República), Ovalle deja el cargo de Presidente y asume como Vicepresidente el [[18 de febrero]] de [[1830]].
 
Ruiz-Tagle, sin embargo tiene conflictos internos con el general [[José Joaquín Prieto]], y el bando [[pelucón]] empieza a pedir la renuncia de Ruiz-Tagle y que Ovalle presidiera el país, ya que era más dócil a las peticiones de los pelucones.
Línea 67 ⟶ 40:
Finalmente Ovalle queda como Presidente.
 
== Segundo Gobierno (1830-1831) ==
[[Archivo:DiegoPortales.jpg|thumb|200px250px|[[Diego Portales]], [[Ministro de EstadoUniversal de Chile|Ministro'''José Universal]] del PresidenteTomás Ovalle, con la importante colaboración de éste, Ovalle logró establecer un gobierno estable y más duradero que los anteriores, esto sirvió de escalafón a la [[República Conservadora (Chile)]]'''.]]
 
El [[1 de abril]] de [[1830]] '''José Tomás Ovalle''' asume la presidencia, sin embargo nadie quiere aceptar las responsabilidades ministeriales, Ovalle insiste y finalmente llamó a [[Diego Portales]] a hacerse cargo de los ministerios del Interior y Relaciones Exteriores, Guerra y Marina transformándolo en una especie de Ministro Universal.
Línea 77 ⟶ 50:
Al saber esto Ovalle y su ministro [[Diego Portales]] envían fuerzas a combatirlos, finalmente en vez de luchar logran llegar a un acuerdo, denominado [[Tratado de Cuz-Cuz]], que dio fin a la guerra definitivamente, sin embargo la versión oficial del gobierno no lo reconoció.
 
En poco tiempo, Ovalle logra estabilizar el país saliente de una guerra, Ovalle abre paso a los futuros triunfos conservadores, además con rigurosas medidas garantiza la paz, mejora la economía, quita autonomía provincial haciendo un gobierno centralista, llama a una convención para reformar la [[Constitución Política de la República de Chile de 1828]] (sin embargo se hace una nueva pero en [[1833]]), fomenta la presencia política de los pelucones en absoluto y el impedimento de una represalia de la Guerra Civil, además se fomenta la creación de textos y estudios sobre flora y fauna de [[Chile]], para esto llama a [[Claudio Gay]], con quien firma un contrato en [[septiembre]] de [[1830]], sin embargo Ovalle no logra ver los estudios terminados<ref>el mercurio.com, Claudio Gay, [http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={d5558b4f-719e-47db-9fbd-223dd439d207}]</ref>.
 
Además el ejército es depurado, y el gobierno adquiere facultades extraordinarias por parte del congreso el [[7 de mayo]] de [[1830]], ahí se inicia una verdadera caza de liberales, lo que ocasionó una gran oposición, a pesar de las rigurosas medidas tomadas por su ministro [[Diego Portales]], el gobierno de Ovalle logró consolidar el régimen civil, pacífico y pseudo-autoritario centralizado.
 
El gobierno demuestra una República autoritaria pero no tan rigurosa como la deseada por Portales, tras el gobierno de Ovalle el país llegó a un largo período de estabilidad, sólo interrumpido por su muerte, el período se vio comprendido desde la toma de posesión de Ovalle hasta la [[Guerra Civil de 1891]], naciendo así la República Conservadora.
 
[[Archivo:JTOvalle.jpg|200px|thumb|'''José Tomás Ovalle''' fue la tercera persona con el cargo de Presidente en ser totalmente civil.]]
 
Aunque no lo haya demostrado abiertamente como persona en el gobierno, Ovalle tenía fijas sus ideas conservadoras, el quería un régimen pacífico donde el gobierno demostrara una férrea mano firme, sin embargo que respetara las libertades y que fuera balanceado, su sueño de gobierno era bastante ''[[pelucón]]'' y era:
Línea 92 ⟶ 63:
Debido a la labor de su corta gestión, la Asamblea Provincial de Coquimbo decide nombrar con el nombre de [[Ovalle]] a la nueva ciudad fundada entre [[Illapel]] y [[Coquimbo]], el [[21 de abril]] de [[1831]] en conmemoración del mes del fallecimiento del Presidente Ovalle, cuya existencia se empezó a plantear en el gobierno de éste.
 
Tras su gobierno, else interinato de Errázuriz llamallaman a elecciones presidenciales y parlamentarias, para reemplazar finalmente el congreso de Plenipotenciarios y reemplazar a Ovalle, las elecciones dan un favorable resultado, ya que el generaltriunfando [[José Joaquín Prieto]] gana por una amplia mayoría la sucesión de Ovalle, originándose la llamada [[República Conservadora (Chile)]].
 
 
{{Cita|
Ovalle ha sido calificado como un hombre de buen juicio, honradez y un hondo sentido de justicia.
 
 
[[Icarito]], Biografía de '''José Tomás Ovalle'''.<ref>Icarito, Biografía de José Tomás Ovalle[http://icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_172985971_184634914,00.html]</ref>}}
 
=== MuerteTeorías ysobre teoríassu sobre estaMuerte ===
 
Si bien la versión oficial de su muerte fue a causa de [[Tuberculosis]]. Algunos historiadores han afirmado que su temprana muerte se debió a un ataque al [[hígado]].
Línea 116 ⟶ 80:
| Interior y Relaciones Exteriores || [[Mariano Egaña]] ([[1830]]) <br>[[Diego Portales]]([[1830]]-[[1831]])
|-
| Guerra y Marina || [[Bartolomé Mujica]] ([[1830]]) <br> [[Diego Portales]]([[1830]]) <br> [[José María de la Cruz]] ([[1830]]-[[1831]]) <br> [[Bartolomé Mujica]] ([[1831]]) (Guerra) <br> [[José Manuel Calderón]] ([[1831]]) (Marina) <br> [[Diego Portales]] ([[1831]])
|-
| Hacienda || [[Juan Francisco Meneses]] (1830)<br> [[José Raymundo Del Río]] ([[1830]])<br> [[Manuel Rengifo]] ([[1830]]-[[1831]])
|-
|}