Diferencia entre revisiones de «El Salvador»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.99.50.42 a la última edición de 190.53.160.50
Línea 92:
Algunos factores que contribuyeron a la guerra fueron: la caída internacional del precio del café, los constantes fraudes electorales y el descontento de la población por la forma de gobernar de los militares. Entre algunos sucesos que encendieron los ánimos durante el conflicto armado destaca el asesinato del arzobispo de San Salvador, [[Óscar Arnulfo Romero]] en 1980.
 
El ambiente turbulento finalizó en [[19911992]] cuando los combatientes del [[Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional]] (FMLN) formado por cinco agrupaciones de izquierda, y el gobierno de derecha del entonces presidente [[Alfredo Cristiani]], de [[Alianza Republicana Nacionalista]] (ARENA), empezaron las negociaciones que culminarían con la firma defirmaron los "[[Acuerdos de Paz de Chapultepec|Acuerdos de Paz]]" el [[16 de enero]] de [[1992]] en Chapultepec, México, que aseguraron reformas políticas y militares, pero no profundizaron en el aspecto social.
 
=== Época de postguerraposguerra ===
 
En 1992, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) mandó la delimitación de "Los Bolsones" (un área fronteriza disputada entre El Salvador y Honduras), pero, gracias a la intervención de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la CIJ en 2003, la total demarcación de la frontera terrestre ha sido finalizada en el 2006. También en 1992, la CIJ aconsejó una resolución tripartita para la creación de las fronteras marítimas en el Golfo de Fonseca. El Salvador continúa reclamando la Isla Conejo, la cual no se incluye en la decisión de la CIJ en este mismo caso.