Diferencia entre revisiones de «Historieta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.83.224.51 a la última edición de Manu Lop
Línea 6:
 
== Denominaciones ==
 
http://www.facebook.com/photo.php?pid=2834519&id=60477251843&comments=#/pages/MAX/60477251843
 
[[Archivo:Comic-sketch.jpg|thumb|left|[[Boceto|Abocetando]] una página.]]
En los países [[hispanoparlante]]s, el término ''historieta'' es el nombre autóctono<ref>[[Antoni Guiral|Guiral, Toni]] en ''[[Terminología (en broma pero muy en serio) de los comics]]'', de Ediciones Funnies, 1998, p. 30.</ref> más extendido. [[Art Spiegelman]] ha señalado un uso semántico medieval de historia que significaba "hilera de imágenes en un edificio". En cualquier caso, «historieta» proviene del [[latín]] ''historia'' y éste a su vez de la raíz [[idioma griego|griega]] ''histor'' que significa ‘juez’. Hacia los [[años setenta]] comenzó a imponerse en el mundo hispanoparlante el término de origen anglosajón ''[[cómic]]<ref>En coicidencia con la aparición de Yellow Kid en 1896, la revista inglesa ''Comic Cuts'' estableció ese mismo año el nombre por el cual hoy es conocida la historieta en el mundo anglosajón</ref>'' (procedente a su vez del griego "{{Polytonic|Κωμικός}}", ''kōmikos'', de o perteneciente a la "[[comedia]]"<ref>"comic adjective" The Oxford Dictionary of English (revised edition). Ed. Catherine Soanes and Angus Stevenson. Oxford University Press, 2005. Oxford Reference Online. Oxford University Press. Surrey Libraries. 21 April 2008 <http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t140.e15358></ref>), aceptado también en español. Algunos países hispanohablantes tienen además sus propias denominaciones específicas: ''Monitos'' en [[Historieta de México|México]] y Chile, y ''[[tebeo]]'' en España. También aparece desde el movimiento [[contracultural]] el término ''[[comix]]'', primero en inglés y luego en otras lenguas, que suele reservarse para publicaciones de esta temática o estilo.