Diferencia entre revisiones de «Historia verdadera de la conquista de la Nueva España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Humberto (disc.) a la última edición de Jaontiveros
Línea 2:
 
Los biógrafos de Díaz del Castillo coinciden que en 1568 fue la fecha de la conclusión del manuscrito; una copia manuscrita llegó a España en 1575 (en el siglo XVI era habitual la circulación manuscrita de las obras), la cual sirvió de base a la primera edición impresa, que fue publicada póstuma en 1632.<ref>[[Antonio de Solís|Solís y Rivadeneyra, Antonio de]] (1684) ''Historia de la conquista de México, población y progresos de la América septentrional, conocida con el nombre de Nueva España'' ed.Porrúa ISBN 968-432-059-0</ref><ref>José Antonio Barbón Rodríguez [http://books.google.es/books?id=XZJWZjfg7KQC&printsec=frontcover#PRA2-PA43,M1 «Fuentes de la ''Historia Verdadera'': manuscritos»], en Bernal Díaz del Castillo, ''Historia verdadera de la conquista de la Nueva España: Manuscrito "GUATEMALA"'', Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, págs. 43 y ss. ISBN 9789681211967.</ref> Es una obra de estilo cautivador desde las primeras líneas. Nos narra el proceso de la conquista de México de una manera ruda, aunque sencilla, ágil y directa. Cada página es un retrato pintoresco plagado de detalles. Leer su libro es transportarse al pasado y vivir al lado de un soldado todos los sucesos de la conquista: descripciones de lugares, relatos de personajes, anécdotas, críticas agudas y angustiantes relaciones de fatiga y peligros enfrentados.
 
{{copyvio|http://pacheco.org.mx/eureka/e_107.html|—[[Usuario:Jaontiveros|Jaontiveros]] [[Usuario Discusión:Jaontiveros|¡dixi!]] 19:04 22 jun 2009 (UTC)}}
 
Cada uno de los doscientos catorce capítulos se convierten en una vivencia para el lector. Como muestra de la sencillez de su estilo, Bernal narra un asombroso fragmento de cuando los españoles entraron por primera vez a la [[ciudad de México]]: «''luego otro día partimos de Estapalapa, muy acompañados de (...) grandes caciques, íbamos por nuestra calzada adelante, la cual está ancha de ocho pasos, y va tan derecha a la ciudad de México, que me parece que no se torcía poco ni mucho, y puesto que es bien ancha toda iba llena de aquellas gentes que no cabía, unos que entraban en México y otros que salían, y los indios que nos venían a ver, (...) estaban llenas las torres y los cués [templos] y en las canoas y de todas partes de la laguna, y no era cosa de maravillar, porque jamás habían visto caballos ni hombres como nosotros''».