Diferencia entre revisiones de «Distrito de Paiján»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 27623928 de 190.40.54.39 - copyvio: http://www.munipaijan.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=50
Línea 5:
* [[Organización territorial del Perú]]
El distrito de Paiján se encuentra ubicado a 50 km al norte de la ciudad de Trujillo, departamento de La Libertad.[[Archivo:paijan.jpg]]En la actualidad tiene un aproximado de 30 mil habitantes, los cuales se dedican a la actividades comerciales, agrícolas y pecuarias.
El histórico y legendario pueblo de Paiján, situado en el rico Valle de Chicama, a doce leguas de Trujillo, es uno de los mós antiguos pueblos del Departamento de la Libertad. Fue Fundado por el corregidor Don Diego de Mora y Manrique, el gran encomendero, en compañía de los padres Mercedarios Cronistas Meléndez y Fray Domingo de Santo Tomas, por el 10 de Noviembre de 1540, en los primeros años de la colonia cuando se dedicaban a catequizar infieles poniéndole el nombre de EL SALVADOR DE PAIJAN, que se encontraba en el Divorcium Acuarum del cerro Pan de Azúcar (existen ruinas). El derecho a la tierra quedo sellado por la voluntad de los mercedarios y se suscribieron sus títulos, se fijaron sus linderos. Fue el R.P. Fray Diego de Huertas Gutierrez, juez de Remedias de tierras que junto con el escribano de su majestad Don Pedro Pérez Landero se les extendió sus escrituras a los pobladores paijaneros el 4 de Diciembre de 1620. Mas tarde, por el año 1628, las torrenciales lluvias inundaron el hábitat de los antiguos paijaneros, dando lugar para que sus moradores saliesen en diferentes direcciones, a los lugares de Licapa, Yalpa, Nunja y unas tres familias llamadas Chávez, Delgado y Amaya quedaron en Mocán, los que fueron despojados de sus tierras teniendo que emigrar al mar quedándose en la zona de Monte Seco donde tomaron posesión de cierta cantidad de tierras, que para irrigarlas tuvieron que prolongar la acequia Colupe de Paijan, cuyos ramales existen con sus nombres. Chávez, Delgado y Amaya En el año 1761 Carlos III Rey de España y Emperador de las Indias, teniendo muchas quejas del maltrato que daban a los indios, mando a su vasallo Dr. Miguel Feijó de Sosa para que le diera datos concretos de Trujillo y sus provincias. Fue que al pisar tierra peruana y tener datos de la cantidad de indios que habían habitado y ver un numero reducido exclamo: “esta infeliz nación, daremos datos de los que hay, no es culpa de mi pluma”. Paiján, a doce leguas de Trujillo, tiene 96 indios, 110 mujeres como sus hijos pequeños 45, y sus hijas 40, pagaban de tributo 8 pesos al año y existen en dicho pueblo 10 mestizos y 12 mestizas y sus hijos pequeños 4 y sus hijas 8. En el año 1840 el general Torrico que se encontraba acantonado cerca del Cerro Chilco donde hizo su ramada. Fue que al visitar Paiján y ver tan poca cantidad de habitantes, dispuso que se juntaran los habitantes de sus caseríos aledaños de Licapa, Yalpo y Nunja existiendo hasta la fecha las ruinas.
 
 
"ORIGEN DEL TERMINO DE PAIJAN"
 
El problema del origen del nombre de Paiján no ha sido posible solucionar. El origen fisiológico del mencionado térmimo pertenece a la lengua más antigua “La Yunga”. Los estudiosos consideran que la fonética de la mencionada palabra fue completamente a la actual. Existen en la parroquia documentos que datan de los años 1738 donde existe escrito los términos como posible nombre de Paiján y son Paixan, Payxan y Payjan. En la obra de arte de la Lengua Yunga, escrita por el licenciado Fernando de la carrera en el año 1644 anota como el nombre de este pueblo PAIXAN. El nombre de Paiján es posible que obedece a la toponimia de los antiguos pobladores para luego proceder a darle un nombre, así como también el nombre de un lugar o de un pueblo fue de origen onomatopéyico Existe la posibilidad que el nombre de Paiján resulte de la desfiguración del nombre propio PAEYCAEM quien pudo ser un regulo importante de este lugar, en la época pre-inca. El nombre de Paiján resulta ser un problema de origen que se desconoce científicamente el motivo por el cual los antiguos habitantes lo designaron así.
 
 
"UBICACION GEOGRAFICA"
 
"El Distrito de Paiján, al igual que otros de la jurisdicción, han sido creados como consecuencia de una legislación en materia de Demarcación Territorial puramente políticos, sin considerar una unidad geográfica con recursos humanos, económicos, financieros y con capacidad de demandar y mantener servicios. En la mayor parte de estas creaciones no se considera una adecuada definición de limites territoriales, generando una distribución inadecuada de los recursos económicos, por parte del estado, y desatención, por parte de las municipalidades, de los lugares no definidos, limitando en consecuencia el desarrollo de la población involucrada. La Ley S/N, crea en la época de la independencia el distrito de Paiján. La Ley del 10 de Noviembre de 1900, otorga a su capital el titulo de villa y la Ley Nº 9689, del 12 de Noviembre de 1942, elevó a esta villa a la categoría de ciudad. Del análisis de estas leyes, ninguna define límites territoriales. De acuerdo a las normas técnicas para asuntos de Demarcación Territorial, el D.S. N° 044-90-PCM en su articulo sexto establece que la elaboración de los Esquemas de Organización de Territorio debe realizarla el Gobierno Regional, documento que constituye el marco de referencia para la evaluación técnica de la propuesta sobre demarcación territorial.
Características Geográficas
El distrito de Paiján esta situado a 07º43`54” de latitud sur y 78º18`04” de longitud oeste y se ubica en la franja oeste de la provincia. Su territorio tiene las características de la región costa, se ubica a una altitud de 80 m.s.n.m. con una extensión de 158.70 km2, habiéndosele calculado para el año 2,000 una densidad territorial de 134.9 hab./km. (altamente habitado) de acuerdo a su última reestructuración espacial.
Sus límites
Por el Norte con el Distrito de Razuri.
Por el Este con el Distrito de Casa Grande.
Por el Sur con los Distritos de Chocope y Magdalena de Cao.
Por el Oeste con el Océano Pacifico.
 
== LIMITES ==