Diferencia entre revisiones de «Pangea»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 27612844 de 201.160.48.20 (disc.)
Línea 12:
 
== La formación de Pangea ==
[[Imagen:EarlyCambrianGlobal.jpg|thumb|300px|Distribución de los continentes hace 500 millones de años durante el [[Cámbrico]] Inferior, una vez que [[Pannotia]] se fragmentase. Los tres pequeños continentes son [[Laurentia (continente)|Laurentia]], [[Siberia (continente)|Siberia]] y [[Báltica]], mientras que el grande es [[Gondwana]]. El [[océano Proto-Tetis]] se localiza entre Gondwana y los pequeños continentes, el [[océano Khanty]] entre Siberia y Báltica y el [[océano Iapetus]] entre Laurentia y Báltica.]]
isión también dio lugar a la formación de los [[Apalaches]] norteños. Siberia se asentó cerca de Euramérica con el océano Khanty entre los dos continentes. Mientras todo esto estaba sucediendo, Gondwana se desplazó lentamente hacia el polo sur. Este fue el primer paso de la formación de Pangea.
 
[[Imagen:MiddleOrdovicianGlobal.jpg|thumb|300px|Distribución de los continentes hace 470 millones de años durante el [[Ordovícico]] Medio. Abajo, el microcontinente de [[Avalonia]].]]
 
[[Imagen:SilurianGlobal.jpg|thumb|300px|Distribución de los continentes hace 430 millones de años durante el [[Silúrico]]. Los pequeños continentes son [[Siberia (continente)|Siberia]] y [[Laurentia (continente)|Laurentia]]-[[Báltica]]-[[Avalonia]] ([[Euroamérica]]), mientras que el más grande es [[Gondwana]]. Ahora entre Gondwana y Euramérica se extiende el [[océano Rheico]]. Entre Euramérica y Siberia, el [[océano Ural]] sustituye al [[océano Khanty]].]]
 
[[Imagen:LateDevonianGlobal.jpg|thumb|300px|Distribución de los continentes hace 370 millones de años durante el [[Devónico]]. Al norte está situado el continente [[Siberia (continente)|Siberia]], en el medio el supercontinente de [[Euramérica]], y al sur [[Gondwana]]. Los microcontinentes de [[China del Norte (continente)|China del Norte]] y [[China del Sur (continente)|China del Sur]] se desgajan de Gondwana y a su paso el [[océano Proto-Tetis]] es sustituido por el [[océano Paleo-Tetis]].]]
 
[[Imagen:LateCarboniferousGlobal.jpg|thumb|300px|Distribución de los continentes hace 300 millones de años a finales del Carbonífero. Al norte está situado el continente [[Siberia (continente)|Siberia]], en el medio el [[supercontinente]] de [[Euramérica]], y al sur [[Gondwana]]. Al este se encuentran [[China del Norte (continente)|China del Norte]] y [[China del Sur (continente)|China del Sur]], bordeando el [[océano Paleo-Tetis]]. Al sur, [[Cimmeria (continente)|Cimmeria]] se desgaja de Gondwana y a su paso el océano Paleo-Tetis será reemplazado por el [[Tetis (océano)|océano Tetis]].]]
 
[[Rodinia]], que se formó hace 1100 millones años durante el [[Proterozoico]], fue el supercontinente del que derivaron todos los [[continente]]s subsecuentes. No se descarta la posibilidad de la existencia de supercontinentes anteriores a Rodinia, formados y desintegrados cíclicamente durante los 4.600 millones de años de existencia de la Tierra. Rodinia se fragmentó hace unos 750 millones de años y después los fragmentos volvieron a reunirse en el supercontinente [[Pannotia]] hace 600 millones de años. Pero una vez, el supercontinente único se vuelve a fragmentar. Hace 540 millones de años, sólo después de 60 millones de años de su formación, [[Pannotia]] se divide en dos fragmentos: [[Gondwana]] al sur y Proto-[[Laurasia]], más pequeño, al norte.
 
El supercontinente menor, Proto-Laurasia se desplazó lejos de Gondwana a través del océano Pantalásico. Un océano nuevo se formó entre los dos continentes, el [[océano Proto-Tetis]]. Inmediatamente, Proto-Laurasia se partió en varios segmentos para crear [[Laurentia (continente)|Laurentia]], [[Siberia (continente)|Siberia]] y [[Báltica]]. Esta separación también propició la generación de dos océanos nuevos, el [[Océano Iapetus|Iapetus]] y [[Océano Khanty|Khanty]]. Báltica permaneció al este de Laurentia, y Siberia se asentó al noreste de Laurentia.
 
Durante el [[Cámbrico]], el continente independiente de Laurentia (qué posteriormente se convirtió en [[Norteamérica]]) estuvo fijo en el Ecuador, rodeado con tres océanos, el océano Pantalásico al norte y al oeste, el océano Iapetus al sur, y el océano Khanty al este. Al inicio del [[Ordovícico]], el microcontinente de [[Avalonia]] (una masa de tierra que se convertiría en los [[Estados Unidos]], [[Nueva Escocia]] e [[Inglaterra]]), se separó de Gondwana y comenzó su viaje hacia Laurentia.
 
isiónHacia el final del Ordovícico, Báltica chocó con Laurentia, y el norte de Avalonia chocó con Báltica y Laurentia. Entonces, Laurentia, Báltica y Avalonia se unieron para conformar al supercontinente menor de [[Euramérica]] o [[Laurusia]], cerrando el océano Iapetus, mientras que el océano Rheico se expandió hacia la costa meridional de Avalonia. La colisión también dio lugar a la formación de los [[Apalaches]] norteños. Siberia se asentó cerca de Euramérica con el océano Khanty entre los dos continentes. Mientras todo esto estaba sucediendo, Gondwana se desplazó lentamente hacia el polo sur. Este fue el primer paso de la formación de Pangea.
 
El segundo paso en la formación de Pangea fue la colisión de Gondwana con Euramérica. Durante el [[Silúrico]], Báltica ya había chocado con Laurentia para formar Euramérica. Avalonia no había chocado con Laurentia todavía, y una vía marítima entre ellos (que era un remanente del océano Iapetus) todavía se contraía al mismo tiempo que Avalonia avanzaba lentamente hacia Laurentia. Mientras tanto, Europa meridional se separó de Gondwana y comenzó a dirigirse hacia Euramérica a través del recientemente formado [[océano Rheico]] y colisionó con Báltica meridional durante el [[Devónico]]. Sin embargo, este microcontinente tan solo era una placa oceánica. El [[océano Khanty]] (el océano hermano de Iapetus), también se contrajo al mismo tiempo que un [[arco insular]] desgajado de Siberia chocó con Báltica del este (ahora parte de Euramérica). Detrás de este arco insular se estaba formando un océano nuevo, el [[océano Ural]].
 
Al final del [[Silúrico]], los microcontinentes de [[China del Norte (continente)|China del Norte]] y [[China del Sur (continente)|China del Sur]] se desgajaron de Gondwana y comenzaron a dirigirse hacia el norte a través del [[océano Proto-Tetis]], abriendo desde el sur el [[océano Paleo-Tetis]]. En el período Devónico, Gondwana se desplazó hacia Euramérica, lo que causó que el [[océano Rheico]] se contrajera.
 
Al inicio del [[Carbonífero]], el noroeste de [[África]] había tocado la costa sudeste de Euramérica, creando la porción meridional de las montañas Apalaches y las [[Atlas (cordillera)|Montañas Atlas]]. [[Sudamérica]] se movió hacia el norte con dirección a Euramérica meridional, mientras que la porción del este de Gondwana ([[India]], [[Antártida]] y [[Australia]]) se dirigió hacia el polo sur desde el ecuador.
 
China del Norte y China del Sur se encontraban en continentes independientes. Hacia la mitad del Carbonífero, el microcontinente de [[Kazakhstania]] había chocado con Siberia (el continente siberiano había sido un continente separado durante millones de años desde la fragmentación del supercontiente [[Pannotia]]). Al final del Carbonífero, el oeste de Kazakhstania chocó con Báltica, cerrando los océanos Ural y Proto-Tetis entre ellos ([[orogenia Uraliana]]), causando la formación de las montañas de los [[Urales]] y la formación del supercontinente de [[Laurasia]]. Ésta fue la fase final de la formación de Pangea.
 
Mientras tanto, [[Sudamérica]] había chocado con el sur de Laurentia, cerrando el océano Rheico y formando la parte sur de los [[Apalaches]] y las montañas de [[Ouachita]]. Para este tiempo, Gondwana se posicionó cerca del polo sur, y se formaron glaciares en la [[Antártida]], la [[India]], [[Australia]], [[África]] meridional y Sudamérica. El bloque del norte de China chocó con Siberia al final del Carbonífero, cerrando por completo el océano Proto-Tetis.
 
Para el inicio del [[Pérmico]] temprano, la [[Cimmeria (continente)|placa Cimmeriana]] se desgajó de Gondwana y se dirigió hacia Laurasia, formando un océano nuevo en su extremo meridional, el océano Tetis, y cerrando el océano Paleo-Tetis. La mayoría de las masas de tierra estaban reunidas en una sola entidad. Para el período [[Triásico]], Pangea rotó ligeramente en dirección al sudoeste. La placa Cimmeriana todavía viajaba a través del cada vez más pequeño océano Paleo-Tetis, hasta la mitad del [[Jurásico]]. Paleo-Tetis se cerró de oeste a este, creando la orogenia Cimmeriana. Pangea parecía una "C", con un océano dentro de la "C", el nuevo [[Tetis (océano)|océano Tetis]]. No obstante, Pangea se desunió durante el Jurásico Medio, y esta fragmentación se explica en el siguiente apartado.
 
== La separación de Pangea ==