Diferencia entre revisiones de «Microprocesador»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jugones55 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 189.252.7.161 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 1:
{{fusionar | Unidad Central de Proceso}}
[[Archivo:AMD X2 3600.jpg|350px|thumb|Uno de los actuales microprocesadores de 64 bits y doble núcleo, un [[AMD Athlon 64 X2]] 3600.]]
{{fusionar | Microprocesador}}
El '''microprocesador''' es un [[circuito integrado]] que contiene algunos o todos los elementos hardware, y el de CPU, que es un concepto lógico. Una CPU puede estar soportada por uno o varios microprocesadores, y un microprocesador puede soportar una o varias CPU. Un núcleo suele referirse a una porción del procesador que realiza todas las actividades de una CPU real.
== Procesador ==
Es el cerebro del computador, se encarga de convertir la materia prima de éste y dar un producto que puede ser sometido a otro procesamiento o ser el producto final del sistema o maquina.
Realiza càlculos matemàticos a altísimas velocidades.
 
== Capacidad ==
La tendencia de los últimos años ha sido la de integrar más núcleos dentro de un mismo empaque, además de componentes como memorias [[Cache]] y controladores de memoria, elementos que antes estaban montados sobre la placa base como dispositivos individuales.<ref>http://www.tgdaily.com/content/view/31408/135/ Noticia de 2007</ref>
Dependiendo del tipo de procesador y su velocidad, se obtendrá un mejor o peor rendimiento. La velocidad de los procesadores se mide en Megahertz (MHZ = millones de ciclos por segundo), este parámetro indica el número de ciclos de instrucciones que el procesador realiza por segundo, pero solo sirve para compararlo con procesadores del mismo tipo, por ejemplo un procesador 586 de 133 MHz no es más rápido que un pentium de 100 MHz.
El rendimiento no depende solo del procesador, sino de otros componentes y para que se utiliza.
 
== FuncionamientoInicios ==
Comenzó siendo del tamaño de un armario, posteriormente se redujo al de una gran caja, después se construyó en un placa de unos 15 por 15,00 pulgadas. Finalmente se construyó en un solo circuito integrado, encapsulado en un "chip", que se inserta en un zócalo de la placa-base (0).
La historia de los procesadores, ha pasado por diferentes situaciones siguiendo la lógica evolución de este mundo. Desde el primer procesador 4004 del año 1971, hasta el actual Core i7 del presente año ha llovido mucho en el campo de los procesadores. Aquel primer procesador presentado en el mercado el día 15 de noviembre, poseía unas características únicas para su tiempo. Para empezar, la velocidad del reloj sobrepasaba por poco los 100 KHz (Kilo hertzio) disponía de un ancho de bus de 4 bits. Fue expuesto por Roberto Pineda 2002 en la U.E.V.A.A
 
Máximo de 640 bytes de memoria. Realmente una auténtica joya, que para entonces podía realizar gran cantidad de tareas pero que no tiene punto de comparación con los actuales micros, entre sus aplicaciones podemos destacar su presencia en la calculadora Busicom, así como dotar de los primeros tintes de inteligencia a objetos inanimados. Sin embargo el 1º de Abril de 1972 Intel anunciaba una versión mejorada de su procesador. se trataba del 8008,que contaba como pricipal novedad un bus de 8 bytes y la memoria direccionable se ampliaba a los 16 Kb. Además, llegaba a la cifra de los 3500 transistores, casi el doble que su predecesor, y se le puede considerar como el antecedente del procesador que serviría de corazón a la primera computadora personal. Justo 2 años después Intel anunciaba esa tan esperada computadora personal, de nombre Altair, cuyo nombre proviene de un destino de la nave Enterprise, en uno de los capítulos de la popular serie de televisión Star Trek, la semana en la que se creó la computadora. Esta computadora tenía un costo alrededor de los 400 dólares de la época, y el procesador suponía multiplicar por 10 el rendimiento del anterior, gracias a sus 2 MHz de velocidad (por primera vez se utiliza esta medida) con una memoria de 64 Kb. en unos meses logró vender decenas de miles de unidades en lo que supónia la aparición de la primera computadora que la gente podía comprar, y no ya simplemente utilizar. Intel al cual se le ocurrió que su procesador 586 se llamara PENTIUM, por razones de mercado. Tiene varios como son: Pentium, Pentium II, Pentium III y Pentium IV , AMD tiene el AMD586, K5 y el K6. Los 586 (Pentium) ya son prácticamente obsoletos.
Desde el punto de vista lógico, singular y funcional, el microprocesador está compuesto básicamente por: varios [[Registro (hardware)|registros]]; una [[Unidad de control]], una [[Unidad aritmético-lógica]]; y dependiendo del [[Unidad central de proceso|procesador]], puede contener una [[FPU|unidad en coma flotante]].
 
== Ley de Moore==
El microprocesador ejecuta instrucciones almacenadas como números binarios organizados secuencialmente en la [[memoria de acceso aleatorio|memoria principal]]. La ejecución de las instrucciones se puede realizar en varias fases:
El Dr. Gordon Moore, uno de los fundadores del Intel Corporation, formuló en el año de 1965 una ley que se ha venido a conocer como la " Ley de Moore". La citada ley nos viene a decir, que el número de transistores contenido en un microprocesador se duplica más o menos de cada 18 meses. Esta afirmaciôn que en principio estaba destinada a los dispositivos de memoria, pero también los microprocesadores han cumplido la ley.
Una ley que significa para el usuario que cada 18 meses, de forma continua pueda disfrutar de una mejor tecnología, algo que se ha venido cumpliendo durante los últimos 30 años, y se espera siga vigente en los próximos 15 o 20 años. De modo que el usuario puede disponer de mejores equipos, aunque también signifique la necesidad de cambiar de equipo cada poco tiempo, algo que no todo el mundo se puede permitir. y eso que el precio aumenta de forma obsoleta pero no relativa, puesto que la relación MIPS-dinero está decreciendo a velocidad vertiginosa. Algo que sin embargo no sucede con la industria del automóvil por ejemplo, ya que la potencia de los coches no se ha multiplicado de la misma forma que los precios, en cualquier caso, queda claro que en los próximos años nos espera una auténtica revolución en lo que a rendimiento de los procesadores se refiere, como ya predijera Moore hace más de 30 años.
 
== Nuevas tecnologías ==
* PreFetch, Pre lectura de la instrucción desde la memoria principal,
* Fetch, envío de la instrucción al decodificador,
* Decodificación de la instrucción, es decir, determinar qué instrucción es y por tanto qué se debe hacer,
* Lectura de operandos (si los hay),
* Ejecución,(Lanzamiento de las Máquinas de estado que llevan a cabo el procesamiento).
* Escritura de los resultados en la memoria principal o en los registros.
 
Los procesadores ahora se pueden fabricar en mayor cantidad por Waffer de silicio utilizado, esto le da una ventaja al fabricante:
Cada una de estas fases se realiza en uno o varios [[ciclos de CPU]], dependiendo de la estructura del procesador, y concretamente de su grado de segmentación. La duración de estos ciclos viene determinada por la [[frecuencia de reloj]], y nunca podrá ser inferior al tiempo requerido para realizar la tarea individual (realizada en un solo ciclo) de mayor coste temporal. El microprocesador se conecta a un circuito [[Lazo de seguimiento de fase|PLL]], normalmente basado en un [[piezoelectricidad|cristal de cuarzo]] capaz de generar pulsos a un ritmo constante, de modo que genera varios ciclos (o pulsos) en un segundo. Este reloj, en la actualidad, genera miles de [[MHz]].
menores costos. Pero no todo se reduce a eso, ahora es posible poner dos núcleos del procesador en el mismo espacio que antes ocupaba uno sólo. Así pues el siguiente paso es el llamado Dual Core, es decir, un mismo procesador tiene, en realidad, dos cerebros, dos procesadores con sus respectivas memorias Caché pero la misma cantidad de conectores.El proceso a seguir fue achicar aún más todo y además cambiar materiales, AMD e Intel pasaron entonces a los 90nm, más pequeño aún, y a nuevas tecnologías de proceso (SOI, por ejemplo: Silicon On Insulator), esto trae dos ventajas: menos calor, menos energía necesaria para mover el mismo electrón a la misma velocidad y más espacio. La ventaja de AMD sobre Intel está en el multiprocesamiento debido a que cada núcleo posee su conector HyperTransport y su controlador de memoria, Intel resolvió en cierta manera esto, pero AMD tiene, al poseer el controlador de memoria y el HT incluidos, la posibilidad no de Dual Core solamente... si no de N núcleos es decir, el paso que le sigue para el año que viene es meter 4 procesadores en un mismo envase, y luego 8.
 
Actualmente, ya hay disponibles procesadores de 4 núcleos a un precio asequible (alrededor de 300 €). Estos procesadores son los Intel Core 2 Quad y sus velocidades de proceso oscilan entre 2.400 y 2.666Mhz, aunque su principal ventaja es la elevada cantidad de memoria caché de segundo nivel: 8 Mb. La memoria caché de un ordenador es la que almacena las operaciones que más se repiten, por lo que se almacenan en esa memoria en concreto para acelerar el proceso.
Rendimiento
El rendimiento del procesador puede ser medido de distintas maneras, hasta hace pocos años se creía que la [[Frecuencia de reloj]] era una medida precisa, pero ese mito ("mito de los megahertz") se ha visto desvirtuado por el hecho de que los procesadores no han requerido frecuencias más altas para aumentar su poder de cómputo.
 
Por otro lado tenemos los procesadores multinúcleo de AMD, principal competidor de Intel. Próximamente lanzará al mercado sus procesadores de 3 y 4 núcleos - con los nombres de Phenom y Opteron, respectivamente - aunque los precios todavía son una incógnita.
Durante los últimos años esa frecuencia se ha mantenido en el rango de los 1.5 a 4 [[Ghz]], dando como resultado procesadores con capacidades de proceso mayores comparados con los primeros que alcanzaron esos valores. Además la tendencia es a incorporar más núcleos dentro de un mismo encapsulado para aumentar el rendimiento por medio de una computación paralela, de manera que la velocidad de reloj es un indicador menos fiable aún.
 
En cuanto a lo que se aproxima, lo lógico es pensar que los fabricantes buscarán la manera de ir "sumando núcleos" y no tanto en aumentar la velocidad de reloj del procesador.
Medir el rendimiento con la frecuencia es válido únicamente entre procesadores con arquitecturas muy similares o iguales, de manera que su funcionamiento interno sea el mismo: en ese caso la frecuencia es un índice de comparación válido. Dentro de una familia de procesadores es común encontrar distintas opciones en cuanto a frecuencias de reloj, debido a que no todos los chip de silicio tienen los mismos límites de funcionamiento: son probados a distintas frecuencias, hasta que muestran signos de inestabilidad, entonces se clasifican de acuerdo al resultado de las pruebas.
 
Otro factor que se sigue trabajando en cuanto a las CPU se refiere, es la velocidad del FSB. Mientras que AMD ha llegado a los 2000 Mhz gracias al Hyper Transport, los últimos procesadores de Intel ya soportan velocidades de 1366 Mhz.
La capacidad de un procesador depende fuertemente de los componentes restantes del sistema, sobre todo del chipset, de la memoria RAM y del software. Pero obviando esas características puede tenerse una medida aproximada del rendimiento de un procesador por medio de indicadores como la cantidad de operaciones de punto flotante por unidad de tiempo [[FLOPS]], o la cantidad de instrucciones por unidad de tiempo [[MIPS]].
Una medida exacta del rendimiento de un procesador o de un sistema, es muy complicada debido a los múltiples factores involucrados en la computación de un problema, por lo general las pruebas no son concluyentes entre sistemas de la misma generación.
 
==Futuro de los microprocesadores ==
== Empaquetado ==
El último paso conocido ha sido la implementación de la nueva arquitectura de 0.25 micras, que viene a sustituir de forma rotunda la empleada hasta el momento, de 0.35 micras en los últimos modelos de procesador. Esto va a significar varias cosas en un futuro no muy lejano, para empezar la velocidad se incrementará una medida del 33% con respecto a la generación del anterior. es decir, el mismo procesador usando esta nueva tecnología puede ir un 33% más rápido que el anterior. Para los que no podamos hacer una idea de este tamaño de tecnología, el valor de 0.25 micras es unas 400 veces más pequeño que un cabello de cualquier persona. Y este tamaño es el que tienen transistores que componen el procesador. El transistor, como muchos sabemos, permite el paso de la corriente eléctrica, de modo que en función de en qué transistores haya corriente, el ordenador realiza las cosas (esto es una simplificación de la realidad pero se ajusta a ella). Dicha corriente eléctrica circula entre dos puntos de modo que cuanto menor sea esta distancia, más cantidad de veces podrá pasar, pues el tiempo es menor. Aunque estamos hablando de millonésimas de segundo, tener en cuenta que un procesador está trabajando continuamente, de modo que ese tiempo que parece insignificante cuando es sumado a lo largo de las miles de millones de instrucciones que realizar, nos puede dar una cantidad de tiempo importante. De modo que la tecnología que se utilice puede dar resultados totalmente distintos, incluso utilizando el mismo procesador.
[[Archivo:80486dx2-large.jpg|200px|thumb|Empaquetado de un procesador [[Intel 80486]] en un empaque de cerámica]]
en un futuro cercano además de contar con la arquitectura de 0.25 micras podremos disfrutar de una de 0.07, para el año 2011, lo que supondrá la introducción en el procesador de mil millones de transistores, alcanzando una velocidad de reloj cercana a los diez mil [[MHz]], es decir, diez [[GHz]].
Los microprocesadores son circuitos integrados y como tal están formados por un chip de silicio y un empaque con conexiones eléctricas. En los primeros procesadores el empaque se fabricaba con plásticos epoxicos o con cerámicas en formatos como el [[DIP]] entre otros. El chip se pegaba con un material térmicamente conductor a una base y se conectaba por medio de pequeños alambres a unas pistas terminadas en pines. Posteriormente se sellaba todo con una placa metálica u otra pieza del mismo material de la base de manera que los alambres y el silicio quedaran encapsulados.
 
Han pasado más de 25 años desde que Intel diseñara el primer microprocesador, que actualmente cuenta con más del 90% del mercado. Un tiempo en el que todo ha cambiado enormemente, y en el hemos visto pasar varias generaciones de maquinas que nos han entretenido y ayudado en el trabajo diario.
En procesadores como los Intel y AMD de las series Pentium I (mediados de los 90) y compatibles aún se usaba el empaque cerámico que tenia un arreglo de pines [[PGA]] y una cavidad en el espacio de ese arreglo, donde se introducía el chip del procesador y se soldaba con pequeños alambres a los pines. La cavidad se sellaba con una lamina de cobre.
Dicen que es natural en el ser humano queres mirar constantemente hacia el futuro, buscando información de hacia donde vamos, en lugar de en donde hemos estado. Por ello no podemos menos que asombrarnos de las previsiones que los científicos barajan para dentro de unos 15 años. Según el Dr. Albert Yu, vicepresidente de Intel y responsable del desarrollo de los procesadores desde el año 1984, para el año 2011, utilizaremos procesadores cuyo reloj ira a una velocidad de 10 [[GHz]] (10,000 MHz) contendrán mil millones de transistores y será capaz de procesar cerca de 100 mil millones de instrucciones por segundo. Un futuro prometedor, permitirá realizar tareas nunca antes pensadas.
[[Archivo:XPC7450.jpg|200px|thumb|Empaquetado de un procesador [[PowerPC]] con Flip-Chip, se ve el chip de silicio]]
En la actualidad los microprocesadores de diversos tipos (incluyendo procesadores gráficos) se ensamblan por medio de la tecnología [[Flip chip]]. El chip semiconductor es soldado directamente a un arreglo de pistas conductoras (en el substrato laminado) con la ayuda de unas microesferas que se depositan sobre las obleas de semiconductor en las etapas finales de su fabricación. El substrato laminado es una especie de circuito impreso que posee pistas conductoras hacia pines o contactos, que a su vez servirán de conexión entre el chip semiconductor y un socket de CPU o una placa base.<ref name="Mueller">[http://books.google.com.co/books?id=E1p2FDL7P5QC&printsec=frontcover&dq=scott+mueller&client=firefox-a&hl=en#PRA1-PA82 Upgrading and repairing PC's]</ref>
 
[[Categoría:Procesadores]]
Antiguamente las conexión del chip con los pines se realizaba por medio de microalambres de manera que quedaba boca arriba, con el método Flip Chip queda boca abajo, de ahí se deriva su nombre.
Entre las ventajas de este método esta la simplicidad del ensamble y en una mejor disipación de calor. Cuando la pastilla queda bocabajo presenta el substrato base de silicio de manera que puede ser enfriado directamente por medio de elementos conductores de calor. Esta superficie se aprovecha también para etiquetar el integrado.
En los procesadores para computadores de escritorio, dada la vulnerabilidad de la pastilla de silicio, se opta por colocar una placa de metal, por ejemplo en los procesadores Athlon como el de la primera imagen. En los procesadores de Intel también se incluye desde el Pentium III de más de 1 Ghz.
 
=== Disipación de calor ===
{{AP|disipador}}
Con el aumento en el número de transistores incluidos en un procesador, el consumo de energía se ha elevado a niveles en los cuales la disipación natural del procesador no es suficiente para mantener temperaturas aceptables en el material semiconductor, de manera que se hace necesario el uso de mecanismos de enfriamiento forzado, como son los [[disipador]]es de calor.
 
Entre ellos se encuentras sistemas sencillos como disipadores metálicos que aumentan el área de radiación, permitiendo que la energía salga rápidamente del sistema. También los hay con refrigeración líquida, por medio de circuitos cerrados.
 
== Conexión con el exterior ==
{{AP|Socket de CPU}}
[[Archivo:LGA 775.jpg|200px|thumb|Superficies de contacto en un procesador Intel para Zocalo [[LGA775]]]]
El microprocesador posee un arreglo de elementos metálicos (pines, esferas, contactos) que permiten la conexión eléctrica entre el circuito integrado que conforma el microprocesador y los circuitos de la placa base. Dependiendo de la complejidad y de la potencia, un procesador puede tener desde 8 hasta más de 1000 elementos metálicos en la superficie de su empaque. El montaje del procesador puede ser con la ayuda de un [[Socket de CPU]] o soldado sobre la placa base.
 
Entre las conexiones eléctricas están las de alimentación eléctrica de los circuitos dentro del empaque, las señales de reloj, señales relacionadas con datos, direcciones y control; estas funciones están distribuidas en un esquema asociado al [[socket de CPU|Socket]], de manera que varias referencias de procesador y placas base son compatibles entre ellos, permitiendo distintas configuraciones.
 
=== Buses del procesador ===
Todos los procesadores poseen un [[Bus (informática)|bus]] principal o de sistema por el cual se envían y reciben todos los datos, instrucciones y direcciones desde los integrados del [[Circuito integrado auxiliar|chipset]] o desde el resto de dispositivos. Como puente de conexión entre el procesador y el resto del sistema, define mucho del rendimiento del sistema, su velocidad se mide en bytes por segundo.
 
Ese bus puede ser implementado de distintas maneras, con el uso de buses seriales o paralelos y con distintos tipos de señales eléctricas. La forma más antigua es el bus paralelo en el cual se definen líneas especializadas en datos, direcciones y para control.
 
En la arquitectura tradicional de Intel (usada hasta modelos recientes), ese bus se llama el [[Front Side Bus]] y es de tipo paralelo con 64 líneas de datos, 32 de direcciones además de múltiples líneas de control que permiten la transmisión de datos entre el procesador y el resto del sistema. Este esquema se ha utilizado desde el primer procesador de la historia, con mejoras en la señalización que le permite funcionar con relojes de 333 Mhz haciendo 4 tranferencias por ciclo.<ref>{{cita web
|url=http://www.tomshardware.com/reviews/thg-tuning-test,1294-2.html
|título=Core 2 Extreme: 3.66 GHz And FSB 1333 - Review Tom's Hardware : THG Tuning Test: Core 2 Extreme vs. Athlon 64 FX-62 <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
 
En algunos procesadores de AMD y en el [[Intel Core i7]] se han usado otros tipos para el bus principal de tipo serial. Entre estos se encuentra el bus [[HyperTransport]] que maneja los datos en forma de paquetes usando una cantidad menor de líneas de comunicación, permitiendo frecuencias de funcionamiento más altas.
 
Los microprocesadores de última generación de Intel y muchos de AMD poseen además un controlador de [[memoria de acceso aleatorio|memoria DDR]] en el interior del encapsulado lo que hace necesario la implementación de buses de memoria del procesador hacia los módulos. Ese bus esta de acuerdo a los estándares DDR de JEDEC y consisten en líneas de bus paralelo, para datos, direcciones y control. Dependiendo de la cantidad de canales pueden existir de 1 a 3 buses de memoria.
 
== Proceso de Fabricación ==
[[Archivo:Dunas de Maspalomas.jpg|thumb|300px|Arena, material abundante en la tierra.]]El proceso de fabricación de un microprocesador es muy complejo. Todo comienza con un buen puñado de arena (compuesta básicamente de silicio), con la que se fabrica un monocristal de unos 20 x 150 centímetros. Para ello, se funde el material en cuestión a alta temperatura (1370°C) y muy lentamente (10 a 40 Mm por hora) se va formando el cristal.
 
De este cristal, de cientos de kilos de peso, se cortan los extremos y la superficie exterior, de forma de obtener un cilindro perfecto. Luego, el cilindro se corta en obleas de menos de un milímetro de espesor (una capa de unas 10 micras de espesor, la décima parte del espesor de un cabello humano), utilizando una sierra de diamante. De cada cilindro se obtienen miles de obleas, y de cada oblea se fabricarán varios cientos de microprocesadores.
 
[[Archivo:SiliconCroda.jpg|thumb|left|150px|Silicio.]]Estas obleas son pulidas hasta obtener una superficie perfectamente plana, pasan por un proceso llamado “annealing”, que consiste en un someterlas a un calentamiento extremo para remover cualquier defecto o impureza que pueda haber llegado a esta instancia. Luego de una supervisión mediante láseres capaz de detectar imperfecciones menores a una milésima de micrón, se recubren con una capa aislante formada por óxido de silicio transferido mediante deposición de vapor.
 
De aquí en adelante, comienza el proceso del “dibujado” de los transistores que conformarán a cada microprocesador. A pesar de ser muy complejo y preciso, básicamente consiste en la “impresión” de sucesivas máscaras sobre la oblea, sucediéndose la deposición y eliminación de capas finísimas de materiales conductores, aislantes y semiconductores, endurecidas mediante luz ultravioleta y atacada por ácidos encargados de remover las zonas no cubiertas por la impresión. Salvando las escalas, se trata de un proceso comparable al visto para la fabricación de circuitos impresos. Después de cientos de pasos, entre los que se hallan la creación de sustrato, la oxidación, la litografía, el grabado, la implantación iónica y la deposición de capas; se llega a un complejo "bocadillo" que contiene todos los circuitos interconectados del microprocesador.
 
Un transistor construido en tecnología de 45 nanómetros tiene un ancho equivalente a unos 200 electrones. Eso da una idea de la precisión absoluta que se necesita al momento de aplicar cada una de las mascaras utilizadas durante la fabricación.
 
[[Archivo:etchedwafer.jpg|thumb|200px|Una oblea de silicio grabada]] Los detalles de un microprocesador son tan pequeños y precisos que una única mota de polvo puede destruir todo un grupo de circuitos. Las salas empleadas para la fabricación de microprocesadores se denominan salas limpias, porque el aire de las mismas se somete a un filtrado exhaustivo y está prácticamente libre de polvo. Las salas limpias más puras de la actualidad se denominan de clase 1. La cifra indica el número máximo de partículas mayores de 0,12 micras que puede haber en un pie cúbico de aire (0,028 metros cúbicos). Como comparación, un hogar normal sería de clase 1 millón. Los trabajadores de estas plantas emplean trajes estériles para evitar que restos de piel, polvo o pelo se desprendan de sus cuerpos.
 
Una vez que la oblea ha pasado por todo el proceso litográfico, tiene “grabados” en su superficie varios cientos de microprocesadores, cuya integridad es comprobada antes de cortarlos. Se trata de un proceso obviamente automatizado, y que termina con una oblea que tiene grabados algunas marcas en el lugar que se encuentra algún microprocesador defectuoso.
 
La mayoría de los errores se dan en los bordes de la oblea, dando como resultados chips capaces de funcionar a velocidades menores que los del centro de la oblea. Luego la oblea es cortada y cada chip individualizado. En esta etapa del proceso el microprocesador es una pequeña placa de unos pocos milímetros cuadrados, sin pines ni cápsula protectora.
 
Cada una de estas plaquitas será dotada de una cápsula protectora plástica (en algunos casos pueden ser cerámicas) y conectada a los cientos de pines metálicos que le permitirán interactuar con el mundo exterior. Cada una de estas conexiones se realiza utilizando delgadísimos alambres, generalmente de oro. De ser necesario, la cápsula es dotada de un pequeño disipador térmico de metal, que servirá para mejorar la transferencia de calor desde el interior del chip hacia el disipador principal. El resultado final es un microprocesador como el que equipa nuestro ordenador.
 
== Arquitecturas ==
* 65xx
** [[MOS Technology 6502]]
** [[The Western Design Center Inc.|Western Design Center]] 65xx
* [[ARM]]
* Altera [[Nios embedded processor|Nios]], [[Nios II]]
* [[AVR]] (puramente [[microcontrolador]]es)
* [[EISC]]
* [[CDP1802|RCA 1802]] (aka RCA COSMAC, CDP1802)
* [[DEC Alpha]]
* [[Intel Corporation|Intel]]
** [[Intel 4556]], [[Intel 0203|4040]]
** [[Intel 8970]], [[Intel 8085|8085]], [[Zilog Z80]]
** [[Intel]] [[Itanium]]
** [[Intel i860]]
** [[Intel i515]]
* [[LatticeMico32]]
* [[M32R]]
* [[MIPS (procesador)|MIPS]]
* [[Motorola]]
** [[Motorola L 6]]
** [[Motorola 6809]]
** [[Microprocesadores Motorola de la familia 68000|Motorola c115]], [[Motorola ColdFire|ColdFire]]
**corelduo 15485
**sewcret ranses 0.2457
** [[Motorola 88000]] (antecesor de la familia PowerPC con el [[IBM POWER]])
* [[IBM POWER]] (antecesor de la familia PowerPC con el [[Motorola 88000]])
** Familia [[PowerPC]], [[PowerPC G3|G3]], [[PowerPC G4|G4]], [[PowerPC G5|G5]]
* [[NS320xx|NSC 320xx]]
* [[OpenRISC]]
* [[PA-RISC]]
* [[National Semiconductor SC/MP]] ("scamp")
* [[MAB2650|Signetics 2650]]
* [[SPARC]]
* [[SuperH|SuperH family]]
* [[Transmeta]] [[Crusoe]], [[Transmeta Efficeon]] (arquitectura [[VLIW]], con [[emulador]] de la [[IA32]] de 32-bit Intel [[x86]])
* [[Transputer|INMOS Transputer]]
* [[x86]]
** [[Intel 8086]], [[Intel 8088|8088]], [[Intel 80186|80186]], [[Intel 80188|80188]] (arquitectura x86 de 16-bit con sólo [[modo real]])
** [[Intel 80286]] (arquitectura x86 de 16-bit con modo real y [[modo protegido]])
** [[IA-32]] arquitectura x86 de 32-bits
** [[x86-64]] arquitectura x86 de 64-bits
* Cambridge Consultants [[XAP]]
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
== Véase también ==
* [[Microcontrolador]]
* [[CPU]]
* [[Conjunto de instrucciones]]
* [[Arquitectura de computadores]]
* [[Socket de CPU]]
* [[Hardware]]
* [[Placa base]]
* [[Chipset]]
 
== Enlaces externos ==
{{Commonscat|Microprocessors}}
*[http://www.network-press.org/?que_es_microprocesador ¿Qué es un Microprocesador?]
*[http://www.intel.com/products/processor_number/chart Número de los procesadores Intel] (en inglés)
*[http://www.youtube.com/watch?v=trBZXWIX8Zk&feature=related Video de Discovery Chanel sobre montaje de Microprocesadores en Intel.]
 
[[Categoría:Microprocesadores]]
 
[[an:Microprozesador]]
[[ar:معالج دقيق]]
[[bg:Микропроцесор]]
[[br:Mikroprosesor]]
[[ca:Microprocessador]]
[[da:Mikroprocessor]]
[[de:Mikroprozessor]]
[[en:Microprocessor]]
[[ext:Microprohessaol]]
[[fa:ریزپردازنده]]
[[fi:Mikroprosessori]]
[[fr:Microprocesseur]]
[[hi:माइक्रोप्रोसेसर]]
[[hr:Mikroprocesor]]
[[id:Mikroprosesor]]
[[is:Örgjörvi]]
[[it:Microprocessore]]
[[ja:マイクロプロセッサ]]
[[ka:მიკროპროცესორი]]
[[kk:Микропроцессор]]
[[ko:소형 처리기]]
[[ku:Mîkroprosesor]]
[[la:Processor]]
[[lt:Mikroprocesorius]]
[[mk:Микропроцесор]]
[[ml:മൈക്രോപ്രൊസസ്സര്‍]]
[[nl:Microprocessor]]
[[no:Mikroprosessor]]
[[pl:Mikroprocesor]]
[[pt:Microprocessador]]
[[ro:Microprocesor]]
[[ru:Микропроцессор]]
[[scn:Micruprucissura]]
[[simple:Microprocessor]]
[[sk:Mikroprocesor]]
[[sr:Микропроцесор]]
[[sv:Mikroprocessor]]
[[tg:Микропратсессор]]
[[th:ไมโครโพรเซสเซอร์]]
[[tr:Mikroişlemciler]]
[[uk:Мікропроцесор]]
[[vi:Vi xử lý]]
[[zh:微处理器]]