Diferencia entre revisiones de «Superstición»

Contenido eliminado Contenido añadido
RubSoler (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de RubSoler a la última edición de Al59 con monobook-suite
Línea 203:
De acuerdo con [[Cicerón]], y después [[Isidoro de Sevilla]],<ref>Isidoro de Sevilla; ''Etimologías'' (X,&nbsp;244).</ref> la idea de trascender y perpetuarse a través de la realización constante de rituales subyacía en el uso de esta palabra:
 
{{cita|Se llama supersticiosos a quienes rezan u ofrecen sacrificios todos los días para que sus hijos les sobrevivan|[[Cicerón]]: ''De natura deorum'' (II,&nbsp;7228)}}
 
Por otra parte, en la [[antigua Roma]] los adivinos eran calificados frecuentemente como ''superstitiosus'', lo que de por sí no habría constituido una valoración necesariamente peyorativa. Pero a veces sí se dio un sentido desfavorable a la palabra y las acciones que designaba, entendidas como una manifestación exagerada, y por tanto superflua y desordenada, de [[religión|religiosidad]]. Esta idea resulta más comprensible si se considera que ''religio'', la religión, significaba precisamente lo contrario para los romanos. Según el mismo Cicerón, ''religio'' viene de ''re-legere'' (‘reagrupar, ordenar’). Por lo mismo, dentro de la preocupación romana de realizar el culto dentro de normas rígidas, una exageración, como hacer sacrificios todos los días, podía llegar a ser entendido como un defecto.<ref>[[Jean-Claude Schmitt|Schmitt, Jean-Claude]]; ''Historia de la superstición''. Barcelona: Crítica, 1992.</ref>