Diferencia entre revisiones de «Sierra del Gistral»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 212.0.117.21 (disc.) a la última edición de Matdrodes
Línea 1:
La '''SerraSierra dodel xistralGistral''' (en [[idioma castellanogallego|castellanogalego]]: ''SierraSerra do Xistral'') es parte del [[macizo|macizo montañoso]] de la [[Península Ibérica]] que separa la [[Terra Chá]] del mar; las otras son los [[montes da Toxiza]] y los de [[montes da Carba|Carba]]. Ocupa los municipios de [[As PontesPuentes de García Rodríguez]], [[Abadín]], [[Alfoz]], [[Mondoñedo]], [[Muras]], [[Ourol]], [[ValadouroValle de Oro (Lugo)|ValadouroValle de Oro]], [[VilalbaVillalba (Lugo)|VilalbaVillalba]], [[XermadeGermade]], [[XoveJove]], [[ViveiroVivero]] y [[Cervo]].
 
La SerraSierra dodel XistralGistral pertenece a las cuencas del mar [[Cantábrico]] ([[río Landro|Landro]], [[río Ouro|Ouro]] y [[río Masma|Masma]]), en la Terra Chá por Abadín, y en el [[río Sor]] y en el [[río Eume]]. La SerraSierra dodel XistralGistral y la [[río Sor|Riberas del Río Sor]] están declaradas [[Espacio Natural|Espacio Natural Protegido]] y son [[Lugar de Importancia Comunitaria]].
 
Es la zona de Galicia que menos sol recibe y la frecuente niebla que recorre las llanuras elevadas de la Serrasierra dodel XistralGistral deja abundante lluvia que empapa sus extensas [[turbera]]s de pastos, en las que habitan caballos salvajes y donde prosperan especies [[endémico|endémicas]], como el [[buño]], la ''Drossera intermedia'' y diversas especies de [[esfagno]] y [[brezal]]es húmedos atlánticos de zonas tibias de ''Erica ciliaris'' y ''Erica tetralix'', [[brezal]]es secas europeas y uceiras ortomediterráneas endémicas con [[tojo]]. Destaca la presencia de aguas [[oligotrófico|oligotróficas]] con contenido de minerales muy bajo de las llanuras arenosas (''Litorelletalia uniflorae''), lagunas [[eutrófico|eutróficas]] naturales con vegetación ''Magnopotamion'' o ''Hydrocharition'', lagunas y estanques [[distrófico|distróficos]] naturales, ríos de pisos de planicie a montano con vegetación de ''Ranunculion fluitantis'' y de ''Callitricho-batrachion'', formaciones herbosas con ''Nardus'', con numerosas especies, sobre substratos silíceos de zonas montañosas (e de zonas submontañosas de Europa continental), turberas de cobertor, depresiones sobre substratos turbosos de ''Rhynchosporion'', bosques aluviales de [[aliso]]s, [[fresno]]s de río, ''Alno-padion'', ''Alnion incanae'' y [[sauce]]s, junto con bosques de [[Ilex aquifolium|acebos]].
 
Entre la fauna destaca el [[Lacerta schreiberi|lagarto verdinegro]] y la [[Lacerta vivipara|lagartija de turbera]], que tiene en esta sierra una de las pocas localidades de presencia en Galicia y que, además, tiene aquí su límite occidental de distribución en la [[península Ibérica]]. Se ven especies propias de zonas abiertas como las [[Circus ssp|aguilucho]]s o de zonas montañosas, como la lagartija de la sierra, o de zonas húmedas, como la [[Gallinago gallinago|agachadiza común]] . Otras especies a destacar son el [[Carduelis spinus|lúgano]], el [[Lanius collurio|alcaudón dorsirrojo]] , el [[Lanius excubitor|alcaudón real]] , la [[Sylvia undata|curruca rabilarga]] y la [[Chioglossa lusitanica|salamandra rabilarga]].
 
Los vientos baten todo el año los montes donde se encuentra un único y célebre mineral denominado [[Cuarcita dodel XistralGistral]].