Diferencia entre revisiones de «Villalba (Lugo)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 212.0.117.21 (disc.) a la última edición de Felipealvarez
Línea 1:
{{otros usos|Villalba}}
{{Ficha de localidad de España
| nombre = VilalbaVillalba
| nombre_oficial = Vilalba
| imagen = [[Archivo:Situacion Vilalba, Lugo.PNG|200px|Situación de Villalba]]
Línea 11:
| población = 15406
| ine_año = 2008
| gentilicio = VilalbésVillalbés, sa
| alcalde = Gerardo Criado Guizán ([[PP]])
| alcalde_año = 2007
Línea 17:
}}
 
'''VilalbaVillalba''' ('''Vilalba''' en [[idioma gallego|gallego]] y oficialmente) es la capital de la comarca de [[Terra Chá]] y se encuentra en la [[provincia de Lugo]] ([[España]]), a una distancia de 34 kilómetros de la capital de la provincia en dirección norte.
 
La villa está dominada por el Torreón de los Condes de Andrade, título históricamente ligado al [[Condado de Lemos]], y actualmente [[Parador de VilalbaVillalba|Parador Nacional de VilalbaVillalba]].
 
La villa tiene la originalidad de poseer un árbol con nombre propio, es la '''Pravia''' que es un [[Acer pseudoplatanus|arce blanco]] situado cerca del Parador
Línea 52:
 
=== Tradición periodística ===
Vilalba ha contado a lo largo del siglo XX con una amplia tradición periodística que se inicia en 1902 con el ''Ideal VilalbésVillalbés'', periódico manuscrito del poeta y periodista Antonio García Hermida. A esta primera tentativa seguirá, ya de forma más profesional, la edición de ''El Eco de VilalbaVillalba'' (1908) de la mano de Manuel Mato Vizoso y Novo Freire. Tras él vendrán: ''El Ratón'' (1910), ''El Vigía Villalbés'' (1913), ''Azul y Blanco'' (1914), ''VilalbaVillalba y su comarca'' (1915), ''Galicia Pintoresca'' (1916) o ''El Heraldo de Villalba'' (1916) que supondrá la consagración definitiva de García Hermida en el mundo del periodismo. Pero la proliferación de prensa escrita no termina ahí, sino que continuará en ese mismo año y los siguientes con el primer periódico escrito íntegramente en gallego en la villa, ''A Xustiza'' (1918), al que seguirán: ''Aurora'' (1918), ''El Gato'' (1919), ''La Voz Villalbesa'' (1921), ''El Progreso Villalbés'' (1922), fundado por Enríquez Chanot, ''El Villalbés'' (1925),'' El Villalbés de Buenos Aires'' (1927) o ''La Unión Ciudadana'' (1929). En los años de la II República se editó un periódico abiertamente militante, el ''Faro Villalbés'' (1932), que contaría entre sus colaboradores con la poeta Carmiña Prieto Rouco, autora del "Himno da Terra Cha". En los años de la dictadura sólo dos periódicos vieron la luz, ambos de carácter netamente deportivo: ''Stadium'' (1949) y ''El Castillo'' (1950). Habrá que esperar hasta la democracia para que un nuevo periódico salga a la luz alcanzando entonces una amplia repercusión: ''[[A Voz de Vilalba]]'' (1983).
 
=== Personas ilustres ===