Diferencia entre revisiones de «Mezcal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Kauderwelsch (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27626164 de 189.242.11.55 (disc.)
Línea 7:
El mezcal se fabrica con la [[penca]] del agave. Cuando la planta llega a su madurez (de 6 a 8 años) se [[cosechadora|cosecha]] y se cortan las hojas, dejando solamente el corazón, la piña (se le llama así porque su forma es muy similar a una piña) la cual es cocida y después molida. No todas las especies de maguey son aceptables: la NOM estipula que deben usarse en exclusiva el ''[[Agave angustifolia]]'' (maguey espadín), ''[[Agave esperrima]]'' (maguey de cerro, bruto o cenizo), ''[[Agave weberi]]'' (maguey de mezcal), ''[[Agave potatorum]]'' (maguey de mezcal) y el ''[[Agave salmiana]]''. La NOM 70 reconoce más de 20 variedades de agave para producir el mezcal. Cada variedad tiene un sabor diferente.
 
La NOM-070-SCFI-1994<ref name="NOM 70"/> no reconoce a los pequeños productores y aunque existen más de 50 especies diferentes de agaves para hacer mezcal, solo reconoce muy pocos tipos de agave, según los pequeños productores, debido a los intereses de los grandes industriales, pues argumentan que la norma oficial y el COMERCAM, sólo benefician a las grandes industrias.
 
Tradicionalmente las pencas son cocidas al horno en los [[palenque]]s: pozos cónicos con un diámetro aproximado de 2,5 a 3,5&nbsp;[[metro|m]] (8-12&nbsp;[[pie (unidad)|p]]) cavados en la tierra. Los pozos son alineados con piedras calientes, luego con hojas de agave, petate y tierra. Se deja la piña cocinando en el pozo durante tres días. Esto les permite absorber los sabores de la tierra, la madera y el humo.