Diferencia entre revisiones de «Movimiento okupa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 85.54.117.231 a la última edición de Oszalał
Línea 1:
:''«Okupas» redirige aquí. Para la serie de televisión véase [[Okupas (serie de televisión)]].''
[[Archivo:Okupa.svg|thumb|Símbolo okupa]]
El '''movimiento okupa''' es un [[movimiento social]] parasitario <ref>[http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/Noticias/Nuevo-estudio-sobre-el-movimiento-social-de-okupacion Nuevo estudio sobre el movimiento social de okupación]</ref><ref>[http://www.hartza.com/okupas3.htm Aquí] puede verse que el sociólogo Miguel Martínez López cataloga el movimiento okupa como movimiento social</ref><ref>[http://html.rincondelvago.com/movimiento-okupa_1.html El movimiento okupa: ¿tribu urbana, subcultura, contracultura o nuevo movimiento social?]</ref> consistente en apropiarse de [[terreno]]s desocupados, como [[edificio]]s [[abandono|abandonados]] temporal o permanentemente, con el fin de utilizarlos como tierras de cultivo, vivienda o lugar de reunión. El principal motivo es denunciar y al mismo tiempo responder a las dificultades económicas que los activistas consideran que existen para hacer efectivo el derecho a una [[vivienda]].<ref>[http://flag.blackened.net/pdg/textos/textos/legalizacion.htm Contra la legalización de los espacios okupados]</ref>
 
El movimiento okupa agrupa gran variedad de ideologías -en ocasiones, asociadas a una determinada [[tribu urbana]]- que suelen justificar sus acciones como un gesto de protesta [[política]] frente a las dificultades económicas para acceder a una [[vivienda]] y la especulación, defendiendo el aprovechamiento de espacios abandonados y su uso semipúblico como centros sociales o culturales. Los propietarios legales del terreno, cuyos bienes resultan usurpados -siendo esta actividad una [[invasión]] a su [[derecho de propiedad]]- pueden denunciarla como un [[delito]] ordinario. La legislación relativa a okupación de espacios varía mucho de uno a otro país; en Holanda, por ejemplo, sólo recientemente se ha propuesto penar<ref>Véase http://www.soitu.es/soitu/2008/09/03/vidaurbana/1220464109_812531.html</ref> las okupaciones de edificios o solares. Existen países donde puede haber una [[legislación]] que tolere condicionadamente la okupación, o donde existen concesiones temporales por parte de los propietarios a cambio del mantenimiento o alquiler del inmueble.