Diferencia entre revisiones de «Operación Puerto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Satordi (discusión · contribs.)
Satordi (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27640022 de Satordi (disc.)
Línea 112:
* La planificación de la administración de medicamentos que abarcarían fundamentalmente [[anabolizante]]s, [[esteroides]], [[corticoides]] y distintos tipos de [[hormonas]] ([[EPO]], HMG, [[hormona de crecimiento]], [[testosterona]], etc); algunas de ellas procederían de laboratorios clandestinos [[China|chinos]].<ref name="Informe de la Guardia Civil (Capítulo II)"/> Se utilizarían también fármacos como [[Prozac]] ([[antidepresivo]]) o [[Diazepam]] ([[ansiolítico]]). Uno de los hallazgos más llamativos entre los fármacos utilizados fue el de la [[CERA (fármaco)|CERA]],<ref name="Manolo Saiz, pasa la noche en prisión implicado en la mayor red para dopaje de deportistas de élite"/> una [[Agente estimulador de la eritropoyesis|ESA]] de tercera generación imposible de detectar en los controles antidopaje en ese momento (no fue detectable hasta dos años después, en el marco del [[Tour de Francia 2008]]); de hecho, la CERA se encontraba aún en aquel momento ([[mayo]] de [[2006]]) en fase de desarrollo, y los [[Hoffmann-La Roche|laboratorios Roche]] (dueños de la [[patente]]) no obtuvieron hasta [[agosto]] de [[2007]] el visto bueno de la [[Comisión Europea]] para su comercialización en la [[Unión Europea|UE]], que empezó a principios de [[2008]]. El nombre en clave genérico para referirse a los medicamentos (pues cada uno tenía su propio nombre en clave) era '''''pichicata'''''.<ref name="La 'pichicata' de Eufemiano">{{cita web |url=http://www.elpais.com/articulo/deportes/pichicata/Eufemiano/elpepudep/20061220elpepidep_11/Tes|título=La 'pichicata' de Eufemiano|fechaacceso=[[2 de abril]] |añoacceso=[[2009]] |fecha=[[20 de diciembre]] de [[2006]] |editor= [[El País]]}}</ref>
 
* Sólo en el caso de determinados deportistas, una programación de extracciones/reposiciones de muestras de [[sangre]].<ref name="Informe de la Guardia Civil (Capítulo II)"/> Dichas transfusiones (en argot, ''cambio de aceite'') serían el servicio estrella de la red de dopaje, y al contrario de los medicamentos, sólo al alcance de unos pocos con elevado poder adquisitivo.<ref name="Informe de la Guardia Civil (Capítulo II)"/> Se practicarían tanto transfusiones homólogas (sangre compatible de otra persona) como [[autotransfusión|autotransfusiones]] (siendo éstas últimas más difíciles de detectar en los controles antidopaje).<ref name="Informe de la Guardia Civil (Capítulo II)"/> El procedimiento sería el siguiente: extraer sangre al deportista, para concentrarla y mantenerla en frigorífico a baja temperatura para administrarla posteriormente. En años anteriores, se mantenía la sangre extraída a 4°C, lo cual implicaba una pronta caducidad: 35 días (en caso de utilizarse CPDA, ''bolsas simples'') o 42 días (en caso de utilizarse SAG [[Manitol]], ''bolsas triples'').<ref name="Informe de la Guardia Civil (Capítulo I)"/> Así, cada vez que a un deportista se le extraían una o dos [[Archivo:Hospital de la Princesa (puerta principal) - Madrid - 20080708.jpg|thumb|300px|Entrada principal del [[Hospital de la Princesa]] de [[Madrid]], donde el Dr. Merino Batres era Jefe de [[Hematología]].]] unidades (450cc) se le hacía una reinfusión equivalente de la sangre guardada (y concentrada) a punto de caducar. Este método planteaba un problema por el escaso margen de tiempo que ofrece. Sin embargo, para [[2006]], la red había adquirido un ACP125, un sofisticado aparato que permite congelar la sangre a -80º, por lo que la sangre puede ser útil durante años. Esta técnica fue aprendida por Merino Batres en noviembre de [[2005]] en un curso de las [[Fuerzas Armadas Españolas|Fuerzas Armadas]], y para [[febrero]] de 2006 consiguió 50 bolsas de [[suero fisiológico]] elaborado por el Centro Militar de Farmacia, esencial para el mantenimiento adecuado del ACP125. El otro elemento necesario para conservar los glóbulos rojos sin romperse, el [[glicerol]] (de venta libre en farmacias por 5 €/L), lo consiguió a través de los centros de transfusiones oficiales de [[Andalucía]] (3 litros) y [[Comunidad Valenciana]] (1'5 litros), gracias a su puesto como Jefe de [[Hematología]] en el [[Hospital de la Princesa]], un centro sanitario público de [[Madrid]]. A cada unidad de sangre (450cc) se le suma antes de su congelación un 10% de glicerol; a estas bolsas se las conocía como '''''siberias'''''.<ref name="La 'pichicata' de Eufemiano"/><ref name="Técnicas de origen militar">{{cita web |url=http://www.elpais.com/articulo/deportes/Tecnicas/origen/militar/elpepidep/20060625elpepidep_6/Tes|título=Técnicas de origen militar|fechaacceso=[[24 de marzo]] |añoacceso=[[2009]] |fecha=[[25 de junio]] de [[2006]] |editor= [[El País]]}}</ref><ref name="Detenidos Manolo Saiz y el médico Eufemiano Fuentes por limpiar sangre de ciclistas"/ref>
 
La red ofrecía asimismo a sus clientes deportistas métodos para que la utilización de las técnicas dopantes arriba explicadas no dieran positivo en los controles antidopaje. En caso de utilizarse medicamentos, se utilizaba la [[albúmina]] (una [[proteína]] plasmática) para que no se diera positivo;<ref name="El Circuito UCI